Plantas Alelopaticas
ALELOPATIA
DEFINICIÓN
En las comunidades bióticas, muchas especies se regulan unas a otras por medio de la producción y liberación de repelentes, atrayentes, estimulantes e inhibidores químicos. La Alelopatía se ocupa de las interacciones químicas: planta- vertebrado, planta- planta, planta- insecto y planta-microorganismo, ya sean éstas perjudiciales o benéficas.
La Alelopatía es pués, la ciencia que estudia las relaciones entre las plantas afines y las plantas que se rechazan, utilizando sus ferohormonas para evitar el ataque de las diferentes plagas y enfermedades a las que pueden ser susceptibles.
En los tejidos vegetales hay ciertas sustancias que constituyen un sistema de defensa. Estas sustancias llamadas «Aleloquímicos Alomónicos», son compuestos moleculares que actúan como señales o como mensajeros de disuación, produciendo efectos repulsivos, antialimentarios, tóxicos, alteradores de la fisiología y/o comportamiento sexual o poblacional de insectos.
Estas relaciones se hacen especialmente importantes a medida que las plantas adultas sintetizan esencias y aromas característicos. El frijol verde y la fresa, por ejemplo, prosperan más cuando son cultivados juntos, que cuando se cultivan separadamente.
La lechuga sembrada con espinaca se hace más jugosa cuando se siembra con una relación de 4 a 1.
Algunas plantas segregan sustancias tóxicas, que no le permiten ser cultivadas en asocio, un ejemplo de éstas es el ajenjo cuyas raíces son tóxicas; sin embargo, éstas mismas sustancias controlan pulgas y babosas cuando se utilizan en forma de té; también aleja los escarabajos y gorgojos de los granos almacenados.
El hinojo, el eneldo y el anis rechazan y eliminan las plantas vecinas pero se utilizan para rechazar insectos terreros.
Como los anteriores ejemplos, existe un sinnúmero de plantas de gran valor por sus propiedades alelopáticas. A continuación ampliaremos algunos aspectos de importancia para todos aquellos que tienen que ver con el sector agropecuario o que sencillamente se interesan por ese fabuloso e importante tema.
Efectos Alelopaticos
Plantas Alelopaticas
EFECTOS ALELOQUIMICOS
ALOMONAS
Son sustancias aloquímicas (flavonoides), que dan ciertas ventajas a las
plantas que la produce (planta huésped) como: Ajenjo, Altamiza, ruda y Guaba.
KAIROMONAS
Son sustancias aloloquímicas que favorecen de modo adaptativo al organismo
que las recibe (insecto fitofago).
ALOMONAS Y KAIROMONAS
Los compuestos aleloquimicos que tienen efectos negativos sobre el receptor
se denominan “ALOMONAS”.
Mientras que aquellos que confieren una ventaja adaptiva al organismo receptor son clasificados como “KAIROMONAS”.
ALGUNOS EFECTOS QUE PRODUCE LA FERTILIZACION QUIMICA La Sociedad de Agricultura Francesa realizó los siguientes análisis comparativos entre abonamiento orgánico y abonamiento químico. |
|||
PLANTA |
Abonamiento Orgánico |
Abonamiento Químico |
Diferencia |
Espinaca |
Fe: 1.584 |
Fe: 19 |
- 100v. |
Cu: 32 |
Cu: 0.5 |
- 64v. |
|
Mg: 117 |
Mg: 1.1 |
- 100v. |
|
Granos |
P: 0.372 K: 0.137 Mg: 0.246 |
P: 0.832 |
+ 2 y. |
K: 1.016 |
+ 7.4v. |
||
Mg: 0.017 |
- 15v. |
||
Relación |
K/Mg= 0.8 |
K/Mg= 60 |
|
Papa |
Mg: 0.218 |
Mg: 0.01 |
|
K: 0.732 |
K: 1.46 |
|
|
Reación |
K/Mg= 3.35 |
K/Mg= 146 |
|
|
El magnesio desaparece |
|
EFECTOS QUIMIOALELOPATICOS DEL
MAIZ
El polen del Maíz es muy caliente, además contiene más de 20 gases
analizados por cromatografía de gases y por espectometría de masas.
El más abundante es el ácido fenilacético. El cual es uno de los causantes de quemazón en las plantas con las cuales presenta alelopatía negativa como:
Manzanos |
(Pyrus malus L.) |
Duraznos |
(Prunus persica) |
Café |
(Coffeaarabiga L.) |
Yuca |
(Manihot sculentum) |
COMO IDENTIFICAR PLANTAS CON EFECTOS QUIMIOALELOPATICOS
E. Pfeiffer, en alemania desarrollo el método de cristalización, con el cual se conoce si dos plantas presentan empatia o son antagónicas.
METODOS
Moler solo una parte de cada planta y mezclarlas en una solución química,
dejar secar la solución y observar el diseño cristalino que se presenta en cada
una.
Moler una parte de las plantas y mezclarlas en una solución química, dejar secar la solución y observar la cristalización de la parte que es predominante.
GENERALIDADES
El efecto alelopático de una planta sobre otro organismo no es total para
bien o para mal, sino que está regido por manifestaciones de mayor o menor grado
según sean las características de los organismos involucrados. Sin embargo, el
potencial de productos naturales que pueden ser usados por sus propiedades
biológicas particulares como herbicidas, plaguicidas, antibióticos, inhibidores
o estimulantes de crecimiento, etc., es prácticamente inagotable.
El estudio de las interacciones químicas entre las principales especies de un agroecosistema y del impacto de los aleloquímicos en la dinámica y en la producción de los mismos, debe conducirnos hacia metas ecológicas y hacia la búsqueda de mayor información que nos permita aprovechar dicho potencial.
Estos productos naturales tienen múltiples efectos como se señaló en la definición, efectos que van desde la inhibición o estimulación de los procesos de crecimiento de las plantas vecinas, hasta la inhibición de la germinación de semillas, o bien evitan la acción de insectos y animales comedores de hojas, así como los efectos dañinos de bacterias, hongos y virus. Así, los productos naturales conforman una parte muy importante de los sistemas de defensa de las plantas con la ventaja de ser biodegradables.
Numerosas investigaciones científicas, han demostrado que los productos cultivados con el sistema orgánico, tienen más materia seca y por lo tanto más valor nutritivo por kilogramo de peso. Por ejemplo, una coliflor pequeña tiene menos agua y posee mayor valor nutritivo y mayor capacidad de conservación que una grande de cultivación química que contiene más agua.
Los alimentos cultivados con productos químicos, además de disminuir la calidad de los productos para el consumidor, resultan también dañinos en su estructura biológica, molecular y química, pues algunos minerales aumentan mientras que los más indispensables disminuyen, creándose un desequilibrio. En un estudio realizado por el Laboratorio de Química de ¡a Sociedad de Agricultura Francesa, se analizó el contenido mineral de diferentes tipos de granos y se observaron los siguientes resultados:
|
AGRICULTURA |
AGRICULTURA |
Fósforo |
0.37 p.p.m |
0.832 p.p.m |
Potasio |
0.13 |
1.016 |
Magnesio |
0.246 |
0.017 |
La relación potasio: magnesio en un buen alimento debería mantenerse sobre 8, en este caso la agricultura química llega a un coeficiente de 60,10 cual desequilibra las células y conlleva a crear problemas de salud en los consumidores.
En otro estudio realizado con trigo seco se observó que en 100 gr. de grano, el contenido de Tiamina fue de 914 en cultivo orgánico y de 415.7 en cultivo químico, ¡oque señala una diferencia de 100%. Este análisis podría hacerse con cada uno de los alimentos que consumimos diariamente, para apreciar el efecto nocivo que los productos agroquímicos ejercen sobre ellos.
A raíz del uso de agroquímicos, en Estados Unidos y Europa, los Grupos Ecologistas han exigido a sus gobiernos la no importación de productos agrícolas con residuos agrotóxicos. Es esta una razón más para evitar el uso de plaguicidas y poder competir internacionalmente con la calidad de nuestros productos.
TIPOS DE CONTROL ALELOPATICO
El control orgánico con plantas se ha utilizado desde hace mucho tiempo y su funcionamiento se basa en repeler o atraer insectos, gusanos y agentes vectores de enfermedades. Las plantas que se usan para estos fines son las hortalizas, las hierbas aromáticas, plantas medicinales, y las mal llamadas «malezas».
Los tipos de control que frecuentemente se usan, se hacen con plantas acompañantes, con plantas repelentes o con cultivos trampa.
PLANTAS
ÁCOMPAÑANTES
Se refiere al uso de plantas por medio de las
cuales los cultivos se encuentran en combinación exitosa con otras plantas, para
proporcionarse un beneficio mutuo.
PLANTAS
REPELENTES
Son plantas de aroma fuerte para mantener alejados
los insectos de los cultivos. Este tipo de plantas protegen los cultivos hasta
10 metros de distancia, algunas repelen un insecto específico y otras varias
plagas. Generalmente, las plantas repelentes se siembran bordeando los extremos
de cada surco del cultivo o alrededor del cultivo para ejercer una barrera
protectora.
Desde tiempos remotos gran variedad de hierbas aromáticas se han plantado en los bordes o en pequeñas áreas de los cultivos de vegetales, conociéndose los beneficios que brindan a la mayoría de las plantas. La única excepción a la regla es el Hinojo (foeniculum vulgare), el cual genera efectos adversos en muchas plantas.
Todas las plantas aromáticas ejercen una influencia sobre sus plantas vecinas, al igual que en los cultivos de hortalizas son ayudados por las hierbas aromáticas así:
Plantas para control Alelopatico
BORRAJA. Sembrada en las esquinas de las eras o en camas intermedias del cultivo controla el gusano comedor de follaje del tomate y mejora el crecimiento y sabor de los mismos.
SALVIA. Sembrada intercalada en el cultivo del repollo y la zanahoria controla la polilla del repollo y la mosca de la zanahoria.
MEJORANA. Sembrada en las eras intercalada con el cultivo mejora el sabor de las hortalizas y repele el ataque de los áfidos.
TOMILLO. Sembrado en diferentes sitios de la huerta atrae insectos benéficos y detiene el ataque del gusano comedor de hoja en el repollo.
Otro efecto benéfico de las hierbas es el de proporcionar una esencia aromática a la atmósfera cuando están sembradas entre los vegetales y en menor proporción cuando están en los bordes o al final de los surcos.
ORTIGA ( Urtica urens L ) sembrada cerca de cualquier planta aromática le aumenta la pungencia y el aroma; por ejemplo, al lado de la hierbabuena le incrementa el doble la cantidad de aceite esencial.
La achules o colchón de pobre (Achillea millefolium) también incrementa la calidad aromática de todas las hierbas que crecen junto a ellas.
Otra forma como las hierbas pueden ayuoar a contribuir y a mantener buenos huertos es, controlando orgánica y biológicamente tanto enfermedades como insectos plaga. Aquí, prevenir es mejor que curar. No solamente plantas individuales, sino todo el cultivo puede llegar a enfermar a través de prácticas de monocultivo, pués la naturaleza por sí misma nunca produce una sola clase de plantas en una área, por esto, éste tipo de práctica no es recomendable. Usualmente, la mayor variación es mejor si en general se desarrolla un paisaje de jardín, en donde si todas crecen juntas se proporcionan un mutuo beneficio. Las razones de estos beneficios mutuos son la exhudación de raíces, hojas y flores o los residuos de plantas, cuyas emanaciones son absorbidas de una planta a otra por las conexiones que mediante equilibrio natural se establecen, pero que el hombre sin querer ha perturbado.
La influencia de una hierba sobre otra es otro aspecto de conservación, el cual reiaciona la calidad del producto con la salud del consumidor.
En su mayoría, las plantas acompañantes además de crear un beneficio mutuo, también ejercen una acción repelente. Veamos a continuación las plantas acompañantes y repelentes que son más representativas en los cultivos hortícolas.
Plantas Aromaticas y Medicinales para control Alelopatico
AJENJO (Arthemisia absynthium L) Muchos jardineros que lo han cultivado certifican que las plantas que crecen cerca al ajenjo no prosperan. Algunos experimentos muestran que el ajenjo inhibe el crecimiento del hinojo, la salvia y la alcaravea (Carumcarvi) entre otras, debido a exhudacíones tóxicas de su raíz, las cuales permanecen activas por algún tiempo en el suelo circundante. Cuando se siembran plantas de Anís cerca del ajenjo, éstas crecen achaparradas, lo cual demuestra el efecto retrasador del crecimiento que causa principalmente en épocas de lluvia, pués sus toxinas solubles se desplazan de unas plantas a otras y en un radio amplio del suelo. Sin embargo, se ha demostrado que repele a su vez moscas negras y polillas y protege el repollo contra el gusano, cuando la planta de ajenjo se aplica en forma de té. Los baños con té de ajenjo alejan las pulgas de gatos y perros, también se le puede usar en bodegas de almacenamiento para prevenir el ataque de gorgojos y plagas de granos y en árboles frutales para controlar áfidos. Se le debe usar con precaución sobre los vegetales, pués se puede retardar su crecimiento, principalmente si se utilizan soluciones muy concentradas.
Es una planta que no tiene compañera, pero se le puede sembrar en los linderos para que actúe como repelente de babosas.
AJO (Allium sativum L.)El ajo promueve el crecimiento de los vegetales. Cuando se le siémbra con rosas se proporcionan un beneficio mutuo. Los ajos, la cebollas y los cebollines inhiben el crecimiento de la arveja y el fríjol. Los cultivadores de arveja en Europa suelen colocar dientes de ajo entre el grano almacenado, como protección contra gorgojos.
El extracto de ajo se puede usar para controlar varias enfermedades como el tizon tardío o gotera (Phvtoohtora infestans) en papa y tomate, o la pudrición marrón en frutales. Compañero de la fresa mejora el crecimiento y controla escarabajos.
ALBAHACA (Ocimum basi!icum (L) willd): Después de afirmar una y otra vez que las hierbas aromáticas son benéficas para los vegetales de huerto debido a que ellas estimulan las cualidades de algunas plantas; se ha encontrado que algunas no ejercen efectos benéficos, sino que por el contrario son perjudiciales. La albahaca por ejemplo, se rechaza fuertemente con la ruda, pero es excelente compañera del tomate. Además, repele moscas y mosquitos.
Entre la albahaca y la ruda no existe una armonía, quizás por la misma naturaleza de las plantas, pués la albahaca es dulce y la ruda es de las hierbas más amargas
BORRAJA (Borrago Officinalis L) Las fresas y la borraja se ayudan mutuamente. Si la borraja está limitada a una pequeña proporción de plantas en la cama de las fresas, la ayudarán a crecer bien. Sin embargo, algunos cultivadores prefieren mantener la borraja fuera de las camas debido a que la fresa se extiende y abarca mucho espacio. La borraja es también un buen atrayente de abejas cuando está florecida.
Compañera del tomate, el zapallo y la fresa. Controla el gusano comedor del follaje del tomate y mejora su crecimiento y sabor.
BOTON DE ORO (Helichrysum orientale Gaertn) Compañera del tomate y la curuba, pero en general es benéfico para impedir enfermedades en todos los cultivos.
Da capacidad al suelo de fijar ácido sílico.
CALENDULA (Caléndula 0ff inalis L) La caléndula exhuda sustancias en sus raíces, las cuales eliminan nemátodos del suelo. Sembrada entre las camas de rosas controla los nemátodos, pero también se le puede plantar para controlarlos en otúos cultivos. Los tomates crecen mejor y producen más frutos cuando se siembran con caléndula. El olor de las hojas de caléndula y su floración actúan como repelentes efectivos de insectos en fríjol y otros muchos cultivos.
Repelente de nemátodos en muchos cultivos, principalmente en fresa y papa. Intercalada con la hierbabuena, repele palomilla .
DIENTE DE LEON (Taraxacum officinale Wigg) Es una planta que exhala gas etileno por sus raíces lo cual inhibe el crecimiento de las plantas vecinas, pero da a la tierra la capacidad de tomar de la atmósfera ácido sílico cuando mueren. Aumenta el aroma de las hierbas y es nematicida.
También hace que las flores y frutos de sus vecinos se maduren prematuramente por la acción de ácido sílico. La única planta con la que es realmente afin es la alfalfa.
ENELDO (Anethurri graveolens L) Esta planta puede ser sembrada en pequeñas cantidades en las esquinas de los huertos de vegetales, en donde son permitidas como atrayente de abejas polinizadoras. Es afin con el repollo, pero se le puede sembrar con zanahoria, lechuga, pepino o cebolla, siempre y cuando se le retire de las camas cuando empieza a florecer, pues de lo contrario disminuye la producción, es incompatible con la zanahoria. Sin embargo el efecto inhibidor del eneldo sobre la zanahoria y los tomates, disminuye si se le siembra 1 surco por cada 20 surcos del cultivo.
Además de ser un cultivo trampa, es un excelente repelente de gusanos tierreros en diferentes cultivos.
ESTRAGON (Artemisa dracunculus L) El estragón es una de las hierbas aromáticas perennes que pertenece a la misma familia del Ajenjo, pero que se le encuentra en casi todos los huertos, principalmente en donde hay buen drenaje. Es benéfico para todos los vegetales.
HINOJO. (Foeniculum vulgare Mill) El hinojo es la excepción a la regla de la mayoría de hierbas aromáticas que ejercen una buena influencia sobre sus vecinas. Tiene un efecto nocivo sobre el fríjol arbustivo y el tomate. Contrariamente la formación de semillas del hinojo es impedida por la presencia del cilantro, pero más aún con la presencia del Ajenjo, el cual inhibe su crecimiento. Cuando se colocan hojas de ajenjo en las camas del hinojo, las semillas no germinan sino en un 50% debido a una sustancia llamada absintin.
Es una planta muy fuerte que rechaza a todos sus vecinos por lo que no se ¡e debe sembrar con hortalizas. Sembrada en linderos repele el ataque de gusanos tierreros.
LIMONCILLO (Cymbooogon citratus (DC) Stapf) Atrae abejas y crea una atmósfera benéfica a su alrededor.
MANZANILLA (Anthemis nobilis L) Esta especie es una de las plantas compuestas más usadas en ¡a agricultura orgánica, contiene una hormona de crecimiento la cual particularmente estimula el crecimiento de ¡a levadura, más aún, cuando se utiliza su extracto en dilución de 1:8 ppm, bajo condiciones de crecimiento del cultivo. La manzanilla en pequeñas cantidades aumenta el contenido de aceite esencial en las plantas de yerbabuena, pero si ¡a proporción de plantas es alta, el contenido de aceite disminuye.
Cuando se siembra manzanilla en los campos de trigo en una proporción de 1 planta por 100 de trigo, se ayuda a este último a producir granos llenos y más pesados. Sin embargo, si la manzanilla se planta en fajas más amplias los resultados serán granos más livianos o vanos. También ayuda al crecimiento en vecindad de la cebolla y el repollo, sembrando 1 planta cada 4 metros del cultivo.
Es compañera de muchas plantas pués estimula su crecimiento, concentra calcio, azufre y potasio.
MEJORANA (Origanum Maiorana L) Tiene un efecto benéfico sobre las plantas que se encuentran a su alrededor porque mejora su crecimiento y sabor. Compañera del rábano, repollo y frutales. Además es repelente de insectos y áfidos en la ahuyama. (Cucurbita maxima Duchesne).
MENTA (Mentha spicata) La menta repele y puede ayudar al control de áfidos en la vegetación vecina a ella. También ayuda a repeler moscas negras, el gusano mariposa del repollo e inclusive las polillas de la ropa.
Es compañera del tomate y el repollo. Repele la polilla blanca del repollo y otros insectos tierreros.
MILHOJAS (ArchiHea millefolium)Aumenta la capacidad aromática de todas las yerbas. En pequeñas cantidades estimula el crecimiento de todas las hortalizas. Concentra potasio.
OREGANO (Origanum Vulgare L.) Presenta características similares a la mejorana. Su aroma mejora el sabor de las verduras.
ORTIGA PICANTE (Urtica urens L) Ayuda a las plantas vecinas a crecer más resistentes a las pudriciones; cambia los procesos químicos de sus vecinas, pués en muchas incrementa el contenido de aceite esencial (Ej: Valeriana, yerbabuena, mejorana y salvia) y estimula la formación de compost.
Las hojas y los tallos de esta planta se descomponen en un compost ideal para los cultivos; además, pueden haber ciertas secreciones en las raíces, las cuales estimulan ¡a vida y la fermentación del compost.
Ayuda a su planta vecina a desarrollar resistencia contra hongos que producen pudrición del pie de la planta (pythium). Controla pulgones.
PETUNIA (Petunia hybrida hort.) Excelente compañera del frijol.
RABANO PICANTE (Raphanus raphanistrum L) Los rábanos ayudan al mejor crecimiento de vegetales como la arveja, el fríjol y el nasturcio. Sembrar lechuga asociada con rábanos permite que éstos se desarrollen mejor y sean más grandes. Sembrar unas cuantas semillas de rábano junto al pepino cohombro ¡e mantendrá alejado al gorgojo rayado del pepino (Diabrotica vittata). Es el mejor compañero de la papa, pues repele las chizas
ROMERO (Rosmarinus
otficinalis) El romero y la salvia tienen un
efecto mutuo estimulante del crecimiento.
Compañero del repollo,fríjol, zanahoria y salvia, ya que estimula su
crecimiento. Repele la polilla del repollo, el escarabajo del fríjol y la mosca
de la zanahoria.
RUDA (Ruta graveolens L)Atrae moscas de casas y establos, se le debe sembrar cerca de las pilas de compost y al borde o alrededor de los cultivos.
Debe sembrarse lejos de la albahaca y cerca de los cultivos de rosa. Como trampa atrae las moscas y polillas negras; además, controla escarabajos.
SALVIA (Salvia officinalis L.) Cuando la salvia crece junto o cerca al repollo, estimula su crecimiento y lo protege de ¡a mariposa del repollo. inclusive esparcir ramitas de salvia a través del cultivo ejerce un efecto benéfico para repeler esta plaga. La salvia también ayuda a que ¡os repollos sean más grandes y digeribles. Debido a este útil efecto de
protección, la salvia puede usarse en forma de té; nó sobre plantas jóvenes porque podría retardar el crecimiento, pero sí, sobre plantas adultas que ya han pasado la etapa de floracióñ.
Compañera del romero, la zanahoria y eJ repollo. En zanahoria controia la mosca y en el repollo la polilla. Debe sembrarse lejos del pepino. (Cucumis anguría L)
TOMILLO (Thymus vulgaris L.) Controla el gusano del repollo. Es benéfico para todas las plantas y estimula ¡a fauna biológica benéfica.
VALERIANA (Valeriana officinalis L) Sembrada en los bordes, ayuda a mejorar el crecimiento en la mayoría de los vegetales. Es una planta especialista en fósforo, pués estimula su actividad en las plantas vecinas.
La valeriana incrementa la salud general y la resistencia de las plantas a enfermedades causadas por hongos.
El extracto de valeriana puede asperjarse al suelo o a la planta en cualquier estado de desarrollo de ella.
YERBABUENA O HIERBABUENA (Menta piperita) La yerbabuena plantada o esparcida entre los cultivos de repollo; los protege de la mariposa blanca del repollo. Cuando se siembra en compañía de manzanilla se puede inhibir ¡a producción de aceite esencial, mientras que la manzanilla por sí misma se beneficia de esta asociación y podría incrementar el contenido de aceite, sin embargo, cuando se le siembra alternada con ortiga en una proporción de 3 surcos de yerbabuena por uno de ortiga, se incrementa su contenido de aceite en más del 100%.
Es una excelente compañera de muchas plantas, por su fuerte olor mejora la salud y el sabor de la col y la defiende de polillas blancas y pulgones.
Sembrada debajo de los cítricos previene el ataque de afidos y pulgones (Insectos chupadores).
Plantas Hortalizas para control Alelopatico
ACELGA (Beta vulgaris L. Var. Cicla DC) Es una excelente planta para mejorar el drenaje en suelos pesados.
AJO (Ajjlim sativus) En general, las plantas de la familia LILIACEAE son perjudiciales en los cultivos de arveja y frijol en asocio o en rotación.
APIO (Aoium graveolens L) Cuando se siembra alternado con los puerros logra ejercer un gran beneficio a éste último. También se ha encontrado que cuando el repollo crece en vecindad del apio, éste es menos afectado por microorganismos patógenos. Es buena compañera de los puerros, el tomate y el frijol arbustivo.
CILANTRO (Coriandrum sativum L) Atrae con sus flores, abejas e insectos benéficos.
ESPINACA
(Spinacia oleracea L) La espinaca por el
tamaño de sus hojas proporciona sombra al suelo evitando que se formen costras,
ayuda a mantenerlo húmedo y estimula la microfauna.
Por la saponina que fábrica en su estructura se descompone en compost muy fértil
lo cual beneficia los cultivos de rotación como la col o el repollo.
LECHUGA (Lactuca sativa L)La lechuga gusta de las fresas, es ayudada por la presencia de zanahorias y hace que los rábanos sean más grandes.
Plantada en buenos suelos ayuda al crecimiento de las cebollas; la combinación con repollo y remolacha es excelente.
NABO (Brassica napus L) El nabo afloja los suelos pesados, los suaviza y mejora el drenaje con sus raíces fuertes. También mejora el suelo maltratado con la aplicación de productos químicos.
PEREJIL (Petroselinum sativum Hoffm) Buen compañero de rosas y tomates. Sus flores atraen las abejas.
PUERRO (Allium porrum L) El uso de estiércol de cerdo beneficia los cultivos de puerro y apio. Los puerros más delgados crecen mejor cuando se les siembra con arracacha, pués los dos requieren buena cantidad de potasio que obtienen del estiércol de cabra y de cerdo. Ayuda también a repeler la mosca de la zanahoria.
RABANO (Raphanus raphanistrum L) Ayuda a mejorar el crecimiento de otras verduras, especiaimente lechuga, arveja y zanahoria.
ZANAHORIA (Daucus carota L) Cuando se van a preparar suelos pesados para un cultivo de zanahoria, se puede sembrar durante 1 año soya para dejarlo suelto y friable. La zanahoria crece bien con lechuga y rábanos rojos. Las sustancias liberadas por su raíz benefician a las arvejas, aún cuando es usada en rotación. Crece mejor, asociada a la lechuga y la cebolla. La cebolla protege también a la zanahoria contra las plagas
Cultivos Trampa
Algunos agricultores tradicionales acostumbran usar plantas que son altamente atractivas para los insectos y los desvían de los cultivos principales hacia ellas. Estas plantas llamadas cultivos trampa, pueden ser sembradas alrededor de los surcos o entre ellos, de modo que las plagas que allí se junten, se puedan atrapar y eliminar con facilidad. Los cultivos trampa también pueden servir como lugares de reproducción para parásitos y depredadores de las plagas.
ALFALFA (Medicago sativa L).Esta planta sembrada en fajas dentro de un cultivo de algodón atrae la atención de algunas larvas masticadoras que causan estragos.
BESITOS O BELLA ELENA (Impatiens sultani Hook f.).Esta planta sembrada alrededor de los cultivos es excelente para desviar la atención de los trips del cultivo principal.
ENELDO (Anethum graveolens L) .Sembrado en los cultivos de tomate atrae las larvas de los churruscos que son gruesas y se detectan fácilmente en los tallos delgados, permitiendo recogerlas manualmente para eliminarlas.
MOSTAZA (Sinapsis sp) Esta planta atrae los gusanos de los repollos.
NASTURCIOS O BERROS O MASTUERZO (Nasturtium afficinale).Sembrada en cultivos susceptibles al ataque de trips evitan que éstos causen daño.
ROSAS BLANCAS (Zinnia Elegans Jacq.).Algunos coleópteros pueden ser desviados de cultivos entresembrando ésta planta.
RUDA (Ruta graveolens L).La ruda es una planta que atrae toda clase de moscas negras, evitando no solamente daños en cultivos, sino que disminuyen su propagación en establos y porquerizas.
SOYA (Glycine max).Algunos coleópteros son atraídos por matas de soya puestas al azar en los lotes de cultivo de arvejas, Cebolla, coliflor, berenjena, lechuga, perejil, rábano y muchos más.
TABACO (Nicotiana tabacum L). Las plantas de tabaco florecidas segregan una sustancia pegajosa que hace que las moscas blancas y ¡os insectos voladores se peguen en sus hojas.
TAGETES O RUDA PERUANA (Taqetes spp). Sembrada en cerco alrededor de los cultivos, atrae muchas moscas que causan daños severos. En maíz controla nemátodos, hongos y gusanos.
YERBABUENA (Mentha piperita). Es excelente para distraer la atención de la palomilla en varios cultivos.
MODO DE EMPLEO DE LAS PLANTAS ALELOPATICAS
BAÑO DE SEMILLAS: Se emplea para prevenir el ataque de hongos, plagas y para estimular la germinación. Se ponen unas gotas de extracto de hierbas en un litro de agua y se mezcla bien. Después de 24 horas se ponen las semillas en la solución, durante 15 minutos, dejar secar al aire y sembrar. Ejemplo: Extracto de flores de valeriana (valeriana officinalis) como desinfectante de semillas de apio, tomate, cebolla, puerros y papa.
Decocción: Poner a remojar las hierbas por 24 horas, cocinarlas durante 20 minutos a fuego lento, enfriar y colar.
Extracto de flores: Las flores se desmenuzan y humedecen. Se exprime bien el extracto y se guarda bien tapado en un lugar fresco.
Extracto de plantas: En 1 litro de agua hirviendo se colocan 500 gramos de plantas frescas se les deja hervir durante 10 minutos, enfriar y colar, cada litro de extracto se diluye en 20 litros de agua para su aplicación.
Infusión: Remojar las hierbas frescas en agua bien caliente; dejarlas por unos minutos y colar.
Macerado: Las hierbas frescas o secas se maceran o machacan en agua pura y se dejan por 24 horas, luego se cuela y se agrega más agua.
Purín: En un recipiente lleno de agua pura, se colocan las partes verdes de la planta y se tapa perfectamente. La mezcla se remueve diariamente hasta que el purín no haga más espuma, se cuela y se diluye para utilizarlo solamente en la zona de raíces.
Té: Las hierbas secas se colocan en agua hirviendo en un recipiente tapado. Enfriar y colar.
USO ORGANICO DE PLANTAS
Nuestro agroecosistema permite encontrar una gran variedad de plantas aromáticas, medicinales, hortalizas, leguminosas y hasta malezas, que por ¡os metabolitos secundarios que poseen, presentan características que les permiten atraer o rechazar insectos, favorecer o desfavorecer condiciones de desarrollo de otras plantas o cultivos, prevenir enfermedades y/o plagas, etc. Estas interacciones nos permiten seleccionar las plantas aromáticas adecuadas a un propósito específico de control en nuestro cultivo principal, o para controlar parásitos o plagas en animales domésticos. Los siguientes son tan sólo unos pocos ejemplos de plantas con uso orgánico.
Usos Alelopaticos] |
Plantas, Modo y Empleo
AHUYAMA O ZAPALLO (Cucúrbita máxima).Las semillas maceradas en alcohol al 70% se utilizan como insecticida contra cucarachas.
AJENJO (Artemisia absinthium).Principio activo: Cineol, tuyona, etc. El té de hojas de esta planta controla babosas en los cultivos, y pulgas en los animales. Debe sembrarse sola, pués no tiene compañeros afines.
ALBAHACA (Ocimum basilicum) Principio activo: Linalol, estregol, leneol, etc. Repelente, insecticida, acaricida controla polillas, átidos, arañas rojas, moscas, etc.
ARTEMISA (Artemisia vulgar, Ambrosia cumanensis) Principio activo: Cineol: Esta planta es tóxica para los animales por lo que no se le debe sembrar con pasto, pero sí al borde de los lotes de cultivo para impedir o restringir el paso de insectos tierreros.
BARBASCO (Lonchocarpus nicou o PhyIlastus lathyroides o phyllantus Nir urio Tephrosia Purpurea o Thephrosia Sinapou o Clibadium Sylvestre). Principio activo: Rotenoides: Controla parásitos externos. Es un potente insecticida en diferentes cultivos y son ictiotóxicos (Desalojan el oxígeno).
CALENDULA (Caléndula otticinalis). Principio activo: Caléndulina: Comúnmente se le denomina botón de oro de matera y se caracteriza por ser excelente para controlar nemátodos y moscas blancas si se le siembra intercalada con hierbabuena.
CEBOLLA CABEZONA (Allium cepa). Principio actico: Disulfuro de alipropilo: Controla larvas de plagas de diferentes cultivos. Es compañera de la lechuoa. la zanahoria, el apio y la fresa.
DIENTE DE LEON (Taraxacum officinalis). No se recomienda como compañera de otros cultivos porque inhibe su crecimiento. Es nematicida cuando se siembra en suelos con nemátodos.
FRIJOL CANAVALIA (Canavalia ensiformis).Principio activo canavalina.Controla la hormiga arriera y actúa como fungicida.
HISOPO (Hyssopus officinales) Principio activo: Borneol, felandrenos, etc.: Controla hormigas.
MANZANILLA DULCE (Anthemis novilis) Principio activo: Cumarina, heteróxidos, flavónicos, etc. Su infusión se utiliza como fungicida para el control de hongos que causan pudriciones de cuello y raíz y mildeos en diferentes plantas.
MANZANILLA MATRICARIA (Matricaria chamomilla) Principio activo: Cumarina, borneol, taninos, etc.: Su efecto es similar al de la manzanilla dulce.
MENTA (Mentha spicata). Principio activo: Mentol, felandreno, menteno, etc: Se le utiliza para controlar hormigas
MUÑA
(Minthostachys mollis).Principio
activo: Mentol, mentola, etc.: Además de usarse como un inhibidor o retardador
del brotamiento de la papa, la muña exhibe propiedades repelentes de insectos
cuando el tubérculo está en almacenamiento.
Dentro de las plagas que repele, se encuentran el gusano blanco de la papa, el
gusano cortador (Copitarsia curbata) , el gorgojo de la papa (Premmnotrvpes
suni (Pieru)) y el gusano alambre (ladius sp). Los sahumerios con muña también
controlan polillas.
Durante el aporque del cultivo, es viable colocar plantas frescas de muña para
prevenir el ataque de insectos o espolvorear cenizas de la planta en los campos
atacados por pulgones.
La muña puede ser utilizada para extraerle sus aceites esenciales y con ellos
hacer protección preventiva de semilla o pulverizaciones para los cultivos de
papa, maíz, hortalizas, y para controlar algunos parásitos externos del ganado
(piojos y pulgas).
Esta «maleza» también se utiliza para fabricar escobas que además de barrer
tienen el efecto de ahuyentar pulgas de las viviendas.
Para almacenar tubérculos en bodegas, silos subterráneos, habitaciones, etc.,
previamente se coloca abundante muña fresca sobre el piso y las paredes,
inmediatamente se colocan los tubérculos y se cubren con muña. De este modo
debe quedar una capa de muña y una de papa en forma alterna hasta alcanzar la
altura deseada.
ORTIGA (Urtica urens).Principio activo: Serotonina, histamina, filosterina, etc. Acelera la descomposición de ¡a materia orgánica para la formación del compost. En forma de té estimula el crecimiento de las plantas y controla orugas y pulgones. Como planta controla nemátodos.
RABANO PICANTE (Raphanus raphanistrum) Controla la chiza o mojojoy en todos los cultivos.
RUDA (Ruta graveolens).Principio activo: Rutina, inulina, etc.: Su fuerte olor atrae moscas y polillas negras sin causar problema a los cultivos.
SALVIA BLANCA (Salvia officinalis L.).Principio activo: Boreol, cineol, tuyona, etc.: Rechaza la mosca blanca en diferentes cultivos. Rechaza pulgas.
TABACO (Nicotiana tabacum).Principio activo: Nicotina, nicocianina, etc.: Controla Trips, mosca blanca, áfidos, pulgas, ácaros, etc.
TOMILLO (Thymus vulganis).Principio activo: Timol: Excelente en todos los cultivos; estimula la fauna biológica benéfica y controla algunas bacterias fitopatógenas. El timol controla hongos resistentes.
TORONJIL (Melissa officinalis). Principio activo: Linalol: Rechaza pulgas, polillas y áfidos.
YERBABUENA (Mentha piperita). Principio activo: Mentol, cinol, etc.: Es una planta excelente para el control de insectos chupadores como piojos, pulgones, miones, áfidos, etc., en frutales.
CONTROL ORGANICO DE INSECTOS Y PLAGA DE ALGUNOS CULTIVOALELOPATICOS
ACAROS-ARAÑITAS ROJAS
En frutales, hortalizas, leguminosas y solanáceas se pueden controlar con
extracto de nicotina, ajo, piretro o de cuasia (Cuassia amara L) y repelen con
extracto de caléndula o ruibarbo. También se hacen fumigaciones con orina de
vaca.
AFIDOS
En leguminosas y frutales se controlan con extracto de yerbabuena o infusión
de ruibarbo (Rumex crispus L) En fresa se controlan con extracto de tabaco negro
molido y se repelen con extracto de anís (Pimpinella anisum L) o caléndula
(Caléndula officinalis). También se controlan con berros, hierbabuena,
ortiga picante y ajo en muchos cultivos.
BABOSAS
En hortalizas se controlan colocando costales húmedos en el cultivo para
que la plaga busque sombra bajo ellos. Cada día por la tarde se recogen para
eliminar las babosas que se quedan allí enredadas. El té de ajenjo es también
muy útil para su control.
Colocar boca abajo dispersas en el cultivo cáscaras de naranja sin pulpa,
partidas a la mitad; las babosas buscan sombra bajo ellas, por ¡oque se pueden
recoger manualmente. El hidrolato de ajenjo con sal y jabón controla muy bien la
babosa.
BARRENADORES
Se controlan con extracto de tabaco, ajo, neem, o piretro, con orina de vaca
y con Bacillus thuringiensis en leguminosas, maíz y otros cultivos.
COGOLLEROS
En tomate y fresa se controlan con extracto de tabaco.La borraja controla el
gusano del tomate y atrae abejas polinizadoras. En
maíz se controlan con extracto de neem, tabaco o piretro.
COMEDORES DE HOJA
En hortalizas, leguminosas y frutales se controlan con extracto de tabaco o
con infusión de ají picante molido.
CHIZAS
Se controlan sembrando rábano (Raphanus Raphanistrum L) antes de sembrar
tubérculos, fresas y otros cultivos susceptibles. Se previenen con una adecuada
preparación del suelo. También se puede sembrar 1 surco de rábanos cada 10
metros de cultivo.
GUSANOS BLANCOS
En la papa se controlan sembrando plantas de hinojo o eneldo entre los
surcos (Una planta al inicio, una al medio y una al final de cada surco).
GUSANOS DEL FOLLAJE
En hortalizas y leguminosas se controlan con extracto de ajo o de ají seco
molido.
GUSANOS DE ZAPALLO
Se controla fumigando con extracto de nasturcia o mastuerzo (Nasturtium
officinale).
HONGOS
Los hongos son agentes causales de muchas enfermedades en plantas, pero
también pueden ser controlados con plantas. La roya del frijol, la roya de la
papa y la roya del trigo pueden controlarse con extracto de hojas y flor de
papaya, de ajo o de manzanilla dulce.
HORMIGAS
Se controlan sembrando canavalia (Canavalia ensiformis), hierbabuena
puntiaguda, tanaceto o poleo (Satureia brownei (sw) Brig).
MARIQUITAS O TORTUGUILLA DE
LEGUMINOSAS
Aplicar fumigaciones con extracto de piretro, ajo o neem antes del desove de
la plaga.
MOSCAS BLANCAS
En hortalizas y leguminosas se siembran al azar algunas plantas de tabaco,
el cual al florecer segrega sustancias pegajosas que atrapan moscas. Sembrar
entre los surcos plantas de botón de oro (no caléndula), las cuales segregan
sustancias ferohormonas que son absorbidas por las raíces de las otras plantas y
actúan como repelente de las moscas. Para su control también se emplean
fumigaciones con extracto de ajo, piretro y tabaco.
MOSCAS MINADORAS. Esta plaga ataca principalmente leguminosas, hortalizas, tubérculosyotros muchos cultivos como las flores. Fumigar 2 veces antes de la floración y 12 días después con extracto de tabaco (nicotina), para su control.
PLAGAS DE LA COL. Todos los insectos que atacan la col se pueden controlar con fumigaciones a base de extracto de mamey (mammea americana. linn), neem (Azdirachta indica), margarita piretro (Crysanthemun cinerariaefolium), cuasia (Cuassia amara L.) y tabaco (Nicotina tabacum).
PLAGAS DE GRANOS ALMACENADOS. Las plagas de granos almacenados se pueden prevenir con sustancias minerales (Cenizas o arena), aceite de neem, aplicación de insecticidas botánicos a base de extracto de neem, ají (Capsicum baccatum L.), eucalipto (Eucalyptus globulus labill), mamey y menta (Menta soicata).
PULGONES. El extracto de tabaco los controla en hortalizas, frutales y fresa. El extracto de hierbabuena o la infusión de ruibarbo (Rheum officinales bail) son también efectivos.
PULGUILLA (Epitrix). En papa se previene haciendo cultivos mixtos con maíz. Sembrando 1 surco de maíz cada 20 surcos de papa.
TRIPS (Thrips spp o Frankliniella spp.) En flores, hortalizas, legumbres y leguminosas se controlan con extracto de ajo, neem, piretro, tabaco o con soluciones jabonosas de algodón de seda (Calotropis procera)
TROZADORES.Se repelen sembrando algunos surcos de ajo entre los surcos de los cultivos de hortalizas, leguminosas, fresa o tubérculos (1 de ajo por 10 del cultivo). Se previene con una adecuada preparación del suelo.
Control y Empleo Organico de Parasitos, Plagas y Enfermedades en Animales Domesticos
La extensa gama de usos de las plantas, indica el amplio espectro de acción de los compuestos químioalelopaticos (presentes en los vegetales) sobre los bovinos, equinos, aves, porcinos, caninos y caprinos.
Las partes aéreas de plantas herbáceas, principalmente sus tallos y hojas son usadas con fines terapéuticos. El cocimiento de plantas para preparar bebidas es la forma terapéutica de medicarlas para combatir cólicos, retención de placenta, diarrea, hematurias y dolores en general. Los baños externos con el cocimiento de las plantas se usan como desinflamatorios y antisépticos; los emplastos y colirios también son muy usados.
Muchas especies de plantas son útiles para controlar y combatir enfermedades y plagas en animales domésticos. Entre otras, la familia SOLANACEAE cuenta con especies que son utilizadas para controlar enfermedades externas, pero muy poco, para uso oral, pues algunas son tóxicas. Los siguientes son algunos ejemplos de las plantas más comúnmente usadas.
Plantas Utiles en el Control y Empleo Organico de Parasitos, Plagas y enfermedades en Animales Domesticos
ACEDERA (Oxalis spp). Es antipirética y también se le utiliza para contrarrestar la diarrea.
AGUACATE. (Persea americana Mill) Controla cólicos y evita o suspende el celo en equinos, bovinos y porcinos.
AJENJO.(Artemisia absinthium).Principio activo: Cineol, Tuyona, etc.: El té de hojas de plantas de ajenjo; controla pulgas en los animales.
BARBASCO. (Lonchocarpus nicou o Phillanthus Niruri o Phvllantitus Lathvroides o Clibadium sylvestre o Tephrosia purpurea o Tephrosia sinapou) Principio activo: Rotenoides: Las raíces y tallos molidos combaten parásitos externos en el ganado. Para controlar ¡os piojos en las gallinas se cubren sus camas o nidos con barbasco.
CAFE .(Coffea arabiga L) Las semillas molidas de café se usan para controlar cólicos en equinos y bovinos.
CALENDULA. (Caléndula officinalis) Principio activo: Calendulina, calendina, etc.: Fumigando el ganado con emulsión de caléndula se alejan las moscas portadoras de parásitos; también se evita el exceso de sudor. Es cicatrizante y bactericida.
CARGAMANTA, ALTASARA O YERBA DE CULEBRA . (Phytolacca icosandra).Esta planta contiene saponinas, taninos y ácidos orgánicos, por lo que se le utiliza como antiséptico.
CORDONCILLO BLANCO.(Borreria coinoides). Es efectivo como antidiarréico en bovinos.
CULANTRO. (Erygium foetidum L) De gran contenido vitamínico, se le utiliza como antianémico.
GRAMA. (Cynodon dactylon L) Es muy útil en afecciones respiratorias de aves cuando se les proporciona como hierba fresca picada en el alimento.
GUANDUL. (Cajanus cajunus L) En infusión se le emplea como vermífugo.
GUINEO. (Musa AAB clon guineo) Con esta planta frecuentemente se controla la hematuria.
HIEDRA. (Hedera helix)Las pulgas y garrapatas en animales se controlan colocando hojas y ramas secas de hiedra en las camas.
HIGUERON. (Ficus spp) Se le utiliza como antihelmíntico.
MALVA (Malva silvestris) Por su acción antipirética, la malva común es usaaa como antiinfecciosa bronquial.
MAMEY. (Mammea americana) La semilla molida controla moscas y garrapatas en el ganado.
MANZANILLA MATRICARIA. (Matricaria chamomilla) Principio activo: Borneol, terpenos, alcanfor, etc.: Se le utiliza en emplastos para aliviar torceduras en animales. Por su contenido de ácido salicílico, málico, fosfórico, taninos y resinas se le usa como antidiarréico y para curar la supuración de los ojos en conejos con mixtomatosis.
MATARRATON (Gliricidia sepium (Jacq) Steud: Principio activo: Potasa, sales de soda, etc.: Es comúnmente usada para controlar cólicos en los animales.
MUÑA. (Minthostachys mollis) Principio activo: Mentol, mentola, etc.: La infusión de hojas controla en el ganado piojos, pulgas y garrapatas cuando se aplica en forma de baños.
PAICO (Chenopodium ambrosioides) Es usado en afecciones respiratorias, también como antiséptico, rubefaciente y antipruriginoso y más comúnmente como antihelmíntico contra parásitos Tríohuris muris, Hymenolepis nana y Aspicruluras fetraptera.
PEGA-PEGA. (Desmodium intortum Mill) Se le utiliza como antiséptico.
RAJATETA. (Solanum amistum Muric) Util como desinflamatorio, pero tóxico cuando se ingiere, pués causa dificultad respiratoria, tambaleo y temblores musculares en el ganado.
ROMERO. (Rosmarinus officinalis L) Principio activo: Linalol, cineol, taninos, etc.: Sirve como purgante y antipirético en bovinos y equinos.
SALVIA (Salvia Officinalis L.)Principio activo: Boreol, cineol, etc: El extracto de hojas frescas controla las pulgas en los animales.
TABACO (Nicotiana tabacum L) Fumigar a los animales con la infusión de hojas y tallos, controla garrapatas.
TOTUMO (Cresentia cujete L) Es efectivo para suspender el celo en bovinos, equinos y porcinos y para aliviar cólicos.
TROMPETO (Bocona frutescens L) Es usada como antiséptico en afecciones oculares y para controlar ectoparásitos.
VEL-VEL O CUNDE AMOR (Momórdica charantia L) Estas plantas son útiles para contrarestar cólicos en bovinos y equinos.
VERBENA (Verbena Brasiliensis vell o verbena hispida R.) Comúnmente se usa en las afecciones respiratorias de las aves y como antiséptico en todas las especies. También presenta actividad bacteriana con efecto desinflamatorio y citostático en el tratamiento antitumoral.
YARUMO. (Cecropia spp) La acción de la cecropina sobre el músculo liso evita la retención placentaria.
ZANAHORIA (Daucus carota) La acción de los carotenos elimina lombrices intestinales en cabras.
PLANTAS CON ACCION INSECTICIDA
Tradicionalmente se ha aprovechado la actividad orgánica de algunas plantas para su aplicación como insecticidas botánicos, por lo que se les denomina fitoinsecticidas. En estudios recientes, se ha comprobado que los metabolitos secundarios de plantas con efectos insecticidas, pueden actuar como inhibidores de la alimentación de insectos o de quitina o perturbadores del crecimiento, desarrollo, reproducción diapausa y comportamiento.
En el desarrollo de la agricultura, a través de los tiempos, se han utilizado diversos extractos de plantas con efecto insecticida, pero sin duda uno de los más importantes ha sido el extracto de piretro, obtenido de flores secas de margarita piretro (Chrysanthemum cinerariaefolium), cuyos componentes activos son piretrinas, cinerinas y jasmolinas.
Así mismo, se ha utilizado como insecticida el extracto acuoso de plantas de tabaco (Nicotiana tabacum), cuyo principio activo es la nicotina, de efecto tóxico al sólo contacto con el insecto.
Otros insecticidas naturales de origen vegetal son los rotenoides que se encuentran en el barbasco
(Lonchcarpus nicou), y en otras plantas del género Derris (Leguminosae). Estos compuestos de baja toxicidad para mamíferos se degradan muy rápidamente, pero son muy efectivos para controlar muchas plagas.
Los insecticidas se obtienen del extracto de flores, raíces, tallos, hojas o de la planta completa. Por ejemplo, las flores se desmenuzan, se humedecen y se exprimen muy bien para obtener su extracto. El extracto de plantas se obtiene colocándolas en agua hirviendo durante 10 minutos (Ver modo de empleo de las plantas).
INSECTICIDAS BOTÁNICOS
Cuando las plantas portan un principio activo, se les puede usar en forma de té, infusión, extracto, etc., pero se deben colectar temprano en la mañana y antes de la floración (pués más tarde el mismo efecto fuerte se pierde) a menos que ¡as flores también sean usadas. Estas preparaciones con hierbas para el control de plagas y/o enfermedades deben ser usadas inmediatamente se preparan. La ortiga por ejemplo tiene un principio activo que permite controlar piojos y áfidos. El té de rábano combate Monilia en árboles de cacao, para esto se usan hojas jóvenes tan pronto como se observan los primeros síntomas del ataque.
ACHIOTE O ACHOTE (Bixa orellana)
AHUYAMA O ZAPALLO (Cucúrbita máxima)
AJENJO (Artemisia absynthium L)
AJI-CHILE (Capsicum frutescens)
AJO (Allium sutivum)
ALBAHACA (Ocimum basilicum)
BARBASCO (Phyllantus ichthyomethius o Tephrosia Purpurea)
BOTONCILLO (Bidens laevis L)
CALENDULA (Caléndula officinalis)
CEBOLLA (Allium cepa)
CLAVEL O FLOR DE MUERTO (Tagetes patula)
COLA DE CABALLO (Equisetum bogotense)
CUASIA (Cuassia amara L.)
CURCUMA (Cúrcuma Longa L.)
CHIPACA O MASQUIA (Bidens pinnatus L)
(Phytophthora infestans)
DIENTE DE LEON (Taraxacum officinales)
GIRASOL (Helianthus annuus)
GUANABANA (Annona muricata)
HELECHO (Polypodium vulgare o Drypteris palaceae o Dryptenis filix-más)
HIERBABUENA O YERBABUENA (Mentha piperita)
HIGUERILLA (Ricinus communis)
MAMEY (Mammea americana)
MANGO (Mangifera indica)
MANZANILLA (Anthemis novilis)
MATARRATON (Glinicida sepium)
MUÑA (Minthostachys mollis)
NEEM (Azadirachta indica)
ORTIGA (Urtica urens L)
PAPAYA (Carica papaya)
PEGA PEGA - Cadillo o Amor seco (Desmodium lntortum Mill)
PIRETRO (Crysanthemum cineraríaefolium)
REPOLLO (Brassica oleráceae)
RUDA (Ruta graveolens)
SANGUINARIA, VENTUROSA O CORDON DE FRAILE (Lantana camara)
SAUCO (Sambucus nigra L)
TABACO (Nicotiana tabacum)
TOMATE (Lycopersicum sculentum Mill)
TOTUMO (Crescentia cuiete)
TOMILLO (Thymus vulçjaris)
Plantas Insecticida A - B
ACHIOTE O ACHOTE. (Bixa orellana) La pulpa del fruto aplicada sobre la piel actúa como repelente de insectos, principalmente de zancudos.
AHUYAMA O ZAPALLO (Cucúrbita máxima) Las semillas maceradas en alcohol se emplea como insecticida contra cucarachas, colocando cebos.
AJENJO (Artemisia absynthium L) El ajenjo actúa como repelente de moscos, orugas, pulgones, babosas, grillos, cochinillas e insectos en general.
Fórmulas:
1. Hervir 500 gramos de ajenjo seco en 5 litros de agua durante 20 minutos en
un recipiente tapado. Dejar reposar durante un día y filtrar. Acondicionar 45
litros de agua y 1 cucharada de jabón coco (no detergente) y una cucharada (20
gramos) de sal.
2. Hervir 500 gramos de hojas secas en 15 litros de agua. Dejar reposar durante 10 minutos, colar y adicionar 35 litros de agua y una cucharada de jabón coco (no detergente) y una cucharada (20 gr.) de sal.
3. Cortar hojas frescas de ajenjo y cubrirlas con agua. Hervir lentamente, diluir en 4 partes y agitar durante 10 minutos. Regar con este líquido las plantas afectadas y repetir el tratamiento 5 días después.
AJI-CHILE. (Capsicum frutescens) El ají actúa por ingestión inhibiendo el apetito de los insectos. Ejerce una acción insecticida, repelente y antiviral. Sus principios activos se concentran mayormente en la cáscara y en las semillas.
Fórmulas:
1. Macerar o machacar 500 gramos de ají seco,
adicionar 1 litro de agua y dejar reposar 24 horas, filtrar y mezclar con 20
litros de aguay 1 cucharadita de jabón coco (no detergente).
2. Para inhibir algunos virus se maceran 500 gramos de hojas y flores frescas en 1 litro de agua. Luego, filtrar y diluir en 20 litros de agua, adicionar una cucharada de jabón coco (no detergente).
3. Mezclar 100 gramos de ají seco molido y 1 cucharadita de jabón coco (no detergente) en 1 litro de agua, luego se filtra y se diluye en 5 litros de agua.
Es importante no usar soluciones muy concentradas porque se puede causar quemazón a los cultivos. El ají libera una toxina que actúa como repelente, inhibidor de ingesta e incluso como inhibidor de virus. Entre las plagas que controla se encuentran áfidos, pulgones, hormigas, orugas, escarabajo de la papa, gorgojo del arroz, polilla de la col y plagas de almacén.
AJO. (Allium sutivum) Los insecticidas de ajo controlan y repelen pulgones, áfidos, chinches, moscas, zancudos nematodos y hasta hongos y bacterias. En cultivos diferentes a flores se puede utilizar detergentes biodegradables como adherente. (Esta mezcla es muy caústica).
Fórmulas:
1. A 100 gramos de ajos macerados disueltos en
medio litro de agua, se adicionan 10 gramos de jabón coco (no detergente) y 2
cucharaditas de aceite mineral. La mezcla se conserva tapada durante 24 horas,
luego se filtra y se diluye en 20 litros de agua para su aplicación inmediata.
2. Macerar 500 gramos de hojas de ajo y remojar en 10 litros de agua, colar y aplicar inmediatamente.
3. 500 gramos de ajo macerado se mezclan con 1 litro de agua, se deja reposar 24 horas y se le agrega 9 litros de agua jabonosa.
4. Macerar o mezclar 500 gramos de ajo, 500 gramos de ají en 2 litros de agua. Dejar 24 horas en reposo, filtrar y diluir en 100 litros de agua.
ALBAHACA. (Ocimum basilicum) Esta planta tiene propiedades repelentes, insecticidas, acaricida e inhibidora de crecimiento por lo que controla áfidos, polillas, arañas rojas y moscas entre otras.
Se utilizan las hojas, las cuales se entierran en los almácigos para que liberen sus sustancias activas. También se utilizan las hojas maceradas disueltas en aceite etéreo al 2%.
BARBASCO (Phyllantus ichthyomethius o Tephrosia Purpurea) Estas plantas contienen sustancias rotenoides de alto poder insecticida y rápida degradación, características que le permiten controlar efectivamente muchas plagas de cultivo y ser de muy baja toxicidad para mamíferos.
Fórmulas:
1. Macerando hojas y tallos se extraen 20 ó 40
centímetros cúbicos de látex, según se desee controlar larvas pequeñas o
grandes, y se diluyen en 10 litros de agua para su aplicación.
2. Macerar hojas frescas hasta obtener una cucharadita de extracto, colocarlo con 4 dientes de ajo y 4 cebollas cabezonas rojas de tamaño mediano dentro de una taza (maceradas o machacadas); dejar la mezcla al sereno. Al día siguiente se vierte todo en 10 litros de agua y se adiciona una cucharadita de jabón de coco (no detergente). Esta preparación se usa para controlar minadores y comedores de hoja.
BOTONCILLO. (Bidens laevis L) Se utiliza para el control de la gota, hielo o tizón tardío (Phytophthora infestans)
Fórmula: Colocar una arroba de planta verde; se hierven en 200 litros de agua agregando 400 gramos de jabón coco (no detergente). Dejar enfriar y sumergir la semilla de papa antes de la siembra entre una y dos horas, luego sembrar la semilla.
Plantas Insecticida C - L
CALENDULA. (Caléndula officinalis) Una de las plantas más útiles en nuestros cultivos es la caléndula, la cual por su brillante colorido atrae polinizadores. Además por sus principios activos los extractos actúan como bactericidas, por lo tanto se utiliza para el control de enfermedades causadas por bacterias, en cultivos de tomate, cítricos, manzano, banano, plátano, flores, etc.
Fórmulas:
1. Macerar 500 gramos de hojas frescas en 1 litro
de agua, dejar reposar 5 horas, colar y adicionar 20 litros de agua jabonosa.
2. Colocar cinco (5) kilos de hojas secas en veinte (20) litros de agua, dejar hervir durante veinte (20) minutos. luego dejar reposar y colar. Completar hasta doscientos (200) litros de agua.
3. Moler quinientos (500) gramos de hojas verdes y colocarlas en un litro de agua luego poner a fuego lento para calentar el material, dejar enfriar un poco y colocar en las heridas causadas en las plantas. En el caso de gomosis (Phytophthora), raspar la goma y aplicar, en forma de emplasto.
CEBOLLA. (Allium cepa) Estas preparaciones se emplean para controlar áfídos, pulgones, ácaros y algunas enfermedades causadas por hongos y bacterias.
Fórmulas:
1. Macerar o machacar 500 gramos de bulbos de
cebolla hasta obtener su jugo, adicionar 50 litros de agua y 50 gramos de jabón
coco (no detergente). Aplicar esta mezcla 3 veces al día durante 3 días temprano
en la mañana o al atardecer.
2. Macerar o machacar 500 gramos de hojas de cebolla, colocarlas en remojo en 10 litros de agua, colar, adicionar 20 gramos de jabón coco (no detergente), agitar bien y aplicar inmediatamente.
CLAVEL O FLOR DE MUERTO. (Tagetes patula) Se emplea toda la planta como repelente de moscas. No se mencionan cantidades usadas, por lo tanto se recomienda probar distintas proporciones en pocas plantas, para encontrar la dosis ideal.
COLA DE CABALLO (Equisetum bogotense) Es una planta de uso medicina!, empleada también en forma orgánica como fungicida para controlar hongos en tomate, papa, ají y en solanáceas en general.
Fórmulas:
1. 500 gramos de hierba fresca de cola de caballo
se hierven en 10 litros de agua. Enfriar, colar y agregar 1 cucharadita de jabón
coco (no detergente). Se emplea contra hongos fumigando cada dos semanas.
2. Como fungicida para otros cultivos se maceran 500 gramos de hierba fresca en 5 litros de agua, dejar reposar durante 2 horas, colar y diluir en 50 litros más de agua jabonosa. Se aplica en días soleados temprano en la mañana o al atardecer.
CUASIA. (Cuassia amara L.) Su principio activo es el cuasin, tóxico por contacto o por ingestión para muchos insectos, larvas y nemátodos. Puede usarse para controlar larvas escarabajos, lansgostas y ácaros. Para la obtención de la sustancia activa las ramas del árbol se pican finamente y se sumergen en agua. A la solución obtenida se agrega jabón (no detergente) como adherente.
CURCUMA. (Cúrcuma Longa L.) Los rizomas son la parte de la planta que se utiliza para la protección de cultivos como insecticida y como repelente contra arañuelas, gorgojos, polillas y orugas.
Fórmulas:
1. La cúrcuma se raya y se mezcla con orina de
vaca. Este producto se diluye con agua en una proporción de 1:2 a 1:6. Se aplica
contra insectos y orugas.
2. Los rizomas pulverizados, extractados con acetona y diluidos en agua en una proporción 1:5 se emplea para controlar larvas de Spodoptera.
CHIPACA O MASQUIA (Bidens pinnatus L) Se utiliza para el control de la gota, hielo o tizón tardío (Phytophthora infestans)
Fórmula: Colocar una arroba de planta verde; se hierven en 200 litros de agua agregando 400 gramos de jabón coco (no detergente). Dejar enfriar y sumergir la semilla de papa antes de la siembra entre una y dos horas, luego sembrar la semilla.
DIENTE DE LEON. (Taraxacum officinales) Es una planta que exhala gas etileno por sus raices, lo cual inhibe el crecimiento de las plantas vecinas, pero sus hojas, tallos y flores presentan propiedades insecticidas y repelente de nemátodos, babosas y pulgas. No se especifican dosis, pero se pueden hacer pruebas en pocas plantas para encontrarla dosis ideal.
GIRASOL (Helianthus annuus) Hervir 10 litros de agua en un recipiente de acero inoxidable. Cuando el agua esté hirviendo echar 500 gramos de flores frescas o secas y tapar el recipiente. Enfriar y colar para su inmediata aplicación. Esta infusión es un insecticida que repele moscas.
GUANABANA (Annona muricata)
Fórmulas:
1. Las semillas molidas se emplean como larvicida,
insecticida y repelente de cucarachas y chinches. Mezclando este polvo con
azúcar, se coloca como cebo.
2. Secar y pulverizar 500 gramos de semillas, mezclarlas con 10 litros de agua, dejar reposar 24 horas, y fumigar los cultivos para controlar insectos, parásitos en animales y también piojos en el hombre.
HELECHO (Polypodium vulgare o Drypteris palaceae o Dryptenis filix-más) Colocar 500 gramos de hojas secas en 10 litros de agua y dejar reposar durante 24 horas. Luego hervir durante 10 minutos, enfriar y colar. Antes de aplicar agregar 90 litros de aguay una cucharadita raspada de jabón coco (no detergente). Esta infusión controla ácaros, pulgones y cochinillas. Su principio activo es la ecdisona que es un inhibidor de síntesis de quitina.
HIERBABUENA O YERBABUENA. (Mentha piperita) Es excelente insecticida para repeler palomilla en tomate. 500 gramos de hojas secas y pulverizadas se ponen en infusión en 10 litros de agua, dejar reposar durante 24 horas, luego se filtran y se adicionan 90 litros de agua y una cucharada raspada de jabón coco (no detergente). Esta infusión controla gorgojos del arroz y de la harina, áfidos, pulgones, piojos y ácaros.
HIGUERILLA .(Ricinus communis)Es repelente de moscas y zancudos. En el ámbito de la protección de plantas y productos almacenados la higuerilla tiene una gran eficacia contra hongos, nemátodos, insectos y ácaros. Además es una planta huésped para insectos benéficos.
Fórmulas:
1. 500 gramos de hojas se hierven durante 30
minutos en 10 litros de agua. Enfriar, colar y adicionar 40 litros de agua. Se
aplica en aspersión al suelo para controlar hongos y nemátodos.
2. 500 gramos de polvo de semillas se dejan reposar durante 24 horas en 10 litros de agua. Luego colar y adicionar 90 litros de agua para aplicar sobre ¡as plantas atacadas.
3. El aceite de ricino mezclado con veneno (cebo tóxico) atrae hormigas arrieras, por lo que se le puede usar como trampa.
Plantas Insecticida M - O
MAMEY. (Mammea americana) Esta planta posee toxinas que por contacto o por ingesta presentan efectos de: insecticida, repelente, nematocida y repelente de garrapatas.
Fórmulas:
1. El polvo de mamey se pulveriza sobre plantas
infestadas. Se calculan aproximadamente 10 gramos por
planta.
2. Mezclar quinientos (500) gramos de polvo de semilla de mamey en cincuenta (50) litros de agua. Adicionar una (1) cucharada (20 gramos) de jabón (no detergente). Esta mezcla se utiliza para controlar niguas, piojos, garrapatas, áfidos y ácaros.
3. Quinientos (500) gramos de polvo de semillas se mezclan con 2.5 litros de kerosene y se dejan reposar durante veinticuatro (24) horas, luego se filtra y se aplica para controlar cucarachas, moscas y hormigas.
MANGO. (Mangifera indica) Las hojas maceradas y diluidas en agua se emplean como repelente de zancudos. No se especifican cantidades.
MANZANILLA. (Anthemis novilis) El macerado de manzanilla es efectivo contra un buen número de enfermedades en plantas, especialmente cuando las plantas tratadas son jóvenes. Puede ser usado para controlar la pudrición del cuello en plántulas de invernadero.
Fórmulas:
1. 500 gramos de plantas frescas con flores se
dejan en remojo durante 24 horas en 5 litros de agua. Luego se filtra y se le
adiciona 1 cucharadita raspada de jabón coco (no detergente). Esta mezcla es
útil para controlar pulgones, hongos (pudriciones de cuello de la raíz, mildeos,
antracnosis, heterosporium, etc.).
2. 500 gramos de flor seca y molida para 30 metros2 de superficie incorporado en presiembra controla fusarium en cultivos de clavel, pasifloráceas como la granadilla, curuba y maracuya, etc.
Es importante la incorporación de este producto al suelo como práctica preventiva en el control de Fusarium.
MATARRATON. (Glinicida sepium) Las flores y hojas se emplean como sahumerios para repeler y eliminar zancudos.
MUÑA (Minthostachys mollis) Dentro de las plagas que controla se encuentran el gusano blanco de la papa, el gusano cortador (Copitarsia curbata), el gorgojo de la papa (Premmnotrypes soni (pieru)) y el gusano alambre (Ladius sp). Los sahumerios con muña controlan las polillas.
Fórmulas:
1. 500 gramos de plantas frescas se maceran en 1
litro de agua, se hierven durante 10 minutos. Luego de enfriar se cuela y se
adicionan 40 litros de agua y 1 cucharadita de jabón coco (no detergente). Se
sugiere probar otras dosis en pocas plantas.
2. Las hojas secas en saumerio eliminan las polillas y mezclada con hojas de eucalipto actúa como desinfectante.
3. El aceite esencial extraído por destilación actúa como fungicida y bactericida, controla fusarium phythophthora, pseudomonas y erwinia.
NEEM. (Azadirachta indica) El Neem es una planta plaguicida con un amplio espectro de efectividad, pués tiene acción insecticida, repelente, inhibidor de crecimiento, fungicida y nematicida. Se puede utilizar toda la planta, pero las semillas tienen las concentraciones más altas de ingrediente activo.
Las sustancias activas del neem se descomponen rápidamente por efectos solares, por lo que se recomienda aplicarlo al atardecer.
Fórmulas:
1. 5.000 gramos de semillas secas y molidas se
amarran en un paño y se colocan en 10 litros de agua, después de 12 horas se
prensa el paño y se exprime bien. A la solución se le adiciona 1 cucharadita de
jabón coco (no detergente) y se diluye hasta obtener 100 litros del preparado.
El extracto se usa para controlar áfidos, barrenadores, trozadores,
masticadores y moscas en general. Repetir la aplicación 5 días después. En las
larvas inhibe la ingestión.
ORTIGA. (Urtica urens L) Para hacer extracto fermentado de ortiga, se cubren las hojas y tallos cortados con agua y se dejan durante 3 semanas para que se descomponga. Después de este tiempo el líquido se podrá emplear como estimulante del crecimiento y contra condiciones fitosanitarias desfavorables en los cultivos, causadas por áfidos, coccidios, deficiencias de hierro, etc. La ortiga tiene una gran afinidad con el hierro, ya que es capaz de colectar este elemento Su presencia usualmente es un indicativo de un buen contenido de humus; además, contribuye a mejorar suelos pobres.
Fórmulas:
1. Macerar o machacar 500 gramos de plantas
frescas y mezclar en 1 litro de agua, dejar reposar durante 48 horas y diluir en
10 litros de agua, adicionando 1 cucharadita de jabón coco (no detergente).
Aplicar inmediatamente para controlar insectos y hongos en semilleros y
almácigos.
2. Macerar o machacar 500 gramos de ortiga fresca en 5 litros de agua, dejar reposar 3 días, colar y agregar 50 litros de agua y 1 cucharadita de jabón coco (no detergente). Actúa como repelente e insecticida.
3. Remojar 500 gramos de ortiga fresca en 5 litros de agua dejarlo una semana en un recipiente tapado, colar y adicionar 1 cucharadita de jabón coco (no detergente). Mezclar bien y aplicar inmediatamente.
4. Macerar 10 kilogramos de hojas secas, agregar 100 litros de agua, y dejar reposar 1 día, luego se filtra y se aplica inmediatamente. Se aplica contra pulgones sobre las plantas y en el suelo contra orugas o larvas.
Nota :
Si sobran algunos residuos después de la aplicación, se pueden dejar fermentando
durante 10 días, tiempo después del cual se emplea como abono aplicado al suelo.
Plantas Insecticida P - Z
PAPAYA. (Carica papaya) Las hojas de papaya se utilizan para controlar hongos, ya que su principio activo tiene efectos fungicidas, especialmente para control de roya y mildeo polvoso.
Fórmulas:
1. Macerar o machacar 500 gramos de hojas frescas
y adicionar 1 litro de agua, colar y mezclar con 5 litros más de agua jabonosa
(10 gramos de jabón no detergente).
2. Colocar 500 gramos de hojas y flores frescas en un litro de agua durante veinte (20) minutos al fuego hasta lograr el punto de ebullición, luego dejar enfriar y colar. Este extracto mezclarlo en veinte (20) litros de agua. Adicionar 40 gramos de jabón coco (no detergente) y fumigar las hojas que presentan hongos.
3. Macerar o machacar 5 kilogramos de hojas en 1 litro de agua, colar y adicionar 20 litros de agua jabonosa (40 gramos de jabón no detergente).
PEGA PEGA - Cadillo o Amor seco (Desmodium lntortum Mill)Las flores, frutos y chupones macerados o machacados se emplean como insecticida para controlar cucarachas.
PIRETRO (Crysanthemum cineraríaefolium) El piretro es un veneno de contacto y sistémico translaminar que actúa como insecticida, repelente y produce rechazo a la ingestión de alimento.
Las sustancias activas del piretro se descomponen rápidamente al estar expuestas al sol, por lo que se recomienda aplicarlo al anochecer. El extracto de piretro controla áfidos, pulgones, chinches, orugas, trips, saltahojas, palomilla, e insectos chupadores en general.
Fórmulas:
1. 500 gramos de polvo de piretro en 4 litros de kerosene se dejan reposar
durante 1 día. Se filtra luego el líquido para su aplicación inmediata.
2. 500 gramos de polvo de piretro se mezclan con 200 litros de agua, se dejan reposar 30 minutos, luego se agregan 20 gramos de jabón coco (no detergente)y se aplican inmediatamente.
Nota:
Los extractos de piretro deben manejarse con
precaución, ya que pueden ocasionar vómito y dolor de cabeza.
REPOLLO. (Brassica oleráceae) Las raíces maceradas de repollo presentan una acción insecticida oue controla moscas.
RUDA. (Ruta graveolens) La ruda además de ser una planta que atrae toda clase de moscas negras, su extracto posee acción fungicida que controla antracuosis y hongos resistentes.
SANGUINARIA, VENTUROSA O CORDON DE FRAILE (Lantana camara) Se utiliza el purin para el control de la gota, hielo o tizón tardío (Phytophthora infestans) fumigando la planta, actúa en forma preventiva.
Fórmula: Macerar o machacar una arroba de planta verde en 200 litros de agua y dejar fermentar 48 horas, luego colar y agregar 400 gramos de jabón coco (no detergente). Fumigar las plantas en forma preventiva mínimo una vez a la semana.
SAUCO. (Sambucus nigra L)
Fórmula: Hervir 500 gramos de hojas y de flores de saúco en 2 litros de agua, enfriar, colar y adicionar 1 cucharadita de jabón coco (no detergente). Se utiliza para controlar pulgones.
TABACO. (Nicotiana tabacum) Las hojas y tallos de tabaco se usan para la protección de cultivos. La concentración más alta de sustancias activas se encuentra en los tallos y en las nervaduras foliares. Su espectro de acción es fungicida, insecticida, repelente y acaricida, etc. El tabaco posee toxinas que inhiben la respiración y eliminan insectos por ingesta y por contacto.
La nicotina es uno de los tóxicos orgánicos más poderosos, por tal razón hay que evitar el contacto con los preparados durante la aplicación. Después de una aplicación de nicotina sobre plantas comestibles, deberá esperarse un período de degradación biológica del producto de 3-4 días.
Fórmulas:
1. Vertir 7 litros de agua hirviendo sobre 500 gramos de tallos y hojas
frescas y adicionar 50 gramos de jabón coco (no detergente). La mezcla se deja
reposar tapada durante 24 horas y luego se tiltra para aplicarla inmediatamente.
Se utiliza para controlar orugas, escarabajos, barrenadores de tallo. minadores,
áfidos, trips, crisomélidos, moscas blancas y ácaros.
2. Hervir 500 gramos de tabaco en 5 lítros de agua y dejar reposar 24 horas en un recipiente tapado. Luego filtrar y agregar 30 litros de agua.
3. Mezclar 500 gramos de tabaco con 200 gramos de carbonato de soda y 40 gramos de jabón coco (no detergente) en 20 litros de agua. Esta mezcla es efectiva contra pulgones en frutales y en hortalizas.
4. El macerado o machacado de hojas verdes mezclado con sal controla la sarna de los equinos (caballos).
5. Las nervaduras molidas y mezcladas con jabón de tierra controla nuche en el ganado.
Nota: Utilizar la nicotina solo del tabaco negro (no es portador de virus).
TOMATE.(Lycopersicum sculentum Mill) El tomate controla en algunos cultivos ácaros, orugas, pulgones, moscas, cucarachas, nemátodos y algunas bacterias. Es importante recordar que el tomate es una solanáceae y que su extracto no se debe aplicar en plantas de la misma familia (tabaco, ají, papa, lulo, pepino, berenjena, etc.) porque se puede transmitir el virus del mosaico del tabaco si se han utilizado plantas infectadas.
Fórmulas:
1. Macerar o machacar 500 gramos de brotes
frescos en 10 litros de agua, dejar reposar durante 5 horas, colar y agregar 20
gramos de jabón de coco (no detergente).
2. Mezclar 500 gramos de hojas, frutos y tallos macerados o machacados con ceniza de madera, agregar 10 litros de agua y dejar reposar durante 10 horas. Luego colar y aplicar.
3. Se utilizan los chupones macerados en agua en proporción de 1:1. Se dejan reposar 24 horas. Colar y aplicar en plantas afectadas por mariposas. Se recomienda aplicar durante el vuelo de la mariposa, ya que el extracto las irrita y les impide ovipositar.
TOTUMO. (Crescentia cuiete) Las raíces maceradas se emplean como insecticida para controlar cucarachas.
TOMILLO. (Thymus vulçjaris) Controla el gusano del repollo y actúa como repelente de zancudos. No se especifican cantidades por lo que se sugiere realizar pruebas. Su principio activo actúa como fungicida para control de sigatoka en banano y hongos recientes.
YERBABUENA O HIERBABUENA (Mentha piperita) Es excelente insecticida para repeler palomilla en tomate. 500 gramos de hojas secas y pulverizadas se ponen en infusión en 10 litros de agua, dejar reposar durante 24 horas, luego se filtran y se adicionan 90 litros de agua y una cucharada raspada de jabón coco (no detergente). Esta infusión controla gorgojos del arroz y de la harina, áfidos, pulgones, piojos y ácaros.
Mezclas Botánicas
Haciendo combinaciones adecuadas es posible preparar soluciones a base de diversas plantas para lograr un mejor control sobre plagas y enfermedades en diferentes cultivos. Veamos a continuación algunas preparaciones muy útiles.
1. Para el control de áfidos y pulgones se prepara una mezcla de 2 chiles picantes molidos, 1 cebolla cabezona roja grande macerada y 6 dientes de ajo macerados o machacados. A los ingredientes se adicionan 10 litros de agua, y 1 cucharadita de jabón coco (no detergente). La mezcla se aplica inmediatamente.
2. Para controlar comedores de hoja se prepara ¡a siguiente mezcla: 250 gramos de polvo de ají o chile, 250 gramos de polvo de ajo y 20 gramos de jabón coco (no detergente) en 50 litros de agua.
3. Contra el gusano cogollero se puede emplear la mezcla de 3 cebollas cabezonas rojas, 3 dientes de ajo, 1 cucharadita de pimienta negra y 1 cucharadita de jabón coco (no detergente) en 10 litros de agua, macerados o machacados dejando en reposo durante 24 horas. Luego filtrar, colar y aplicar.
4. Para controlar hongos en general macerar o machacar 150 gramos de manzanilla (hojas y flores) y 250 gramos de ortiga, dejarlas en 10 litros de agua durante 24 horas. Hervir 150 gramos de hojas de eucalipto en 1 litro de agua. Mezclar todo, filtrar y adicionar 40 litros de agua.
5. Para control de larvas macerar o machacar un kilo de ají chile o ají picante más de un kilo de ajo, en 10 litros de agua. Dejar reposar durante 24 horas luego filtrar y completar hasta 200 litros de agua.
Nota: Con esta mezcla se debe tener cuidado en el momento de su preparación y aplicación por ser muy caústico, tanto para el hombre como para las plantas.
CULTIVOS MIXTOS
El manejo de cultivos mixtos como forma preventiva de protección crea espacios vitales con una multitud de recursos alimenticios que pueden atraer adversarios naturales, polinizadores, depredadores, etc. Los sistemas mixtos de producción originan muchas formas de estímulo que pueden ser ópticos, bioquímicos, físicos, etc., los cuales influyen en el desarrollo de los cultivos que estén asociados. Tales estímulos no siempre resultan favorables para las plantas asociadas, es por ello que se deben buscar plantas afines que se proporcionan ojalá un beneficio mutuo.
A continuación citamos algunos ejemplos de esta práctica.
Maíz-Maní: Se reduce la infestación del barrenador del maíz (Diatraea zeacolella dyar). (Busseola fusca), los cuales son depredados por Lycosa spp cuyo hábitat es el maní.
Maíz-Caupí: También se reducen los daños causados por Busseo la fusca y por Sesamia calamistis y spodoptera frugiperda (gusanos cogolleros).
Maíz-Fríjol de enredadera o trepador: Se reduce significativamente la infestación de Spodoptera frugiperda (gusano cogollero), se siembra en una relación de 1:1 con fríjol de enredadera.
Papa-Maíz: Esta asociación reduce significativamente el ataque de Epitrix spp. (pulguilla). Por cada 20 surcos de papa sembrar un surco de maíz.
Papa-Trigo: Esta combinación también ofrece cierta protección contra Epitrix spp (pulguilla). Por cada 20 surcos de papa sembrar un surco de trigo.
Tomate-Col: Debajo de los surcos de tomate se siembran plantas de col a una distancia de un metro entre plantas.
Para control de palomilla o mosca blanca. (Trialeurodes vaporariorum Westwood, Bermisia tabaci gennadium.
CONTROL BIOLOGICO CON ENEMIGOS NATURALES
El control biológico fue concebido a inicios del siglo XIX cuando algunos naturistas de diferentes países reseñaron el importante papel de los organismos entomófagos en la naturaleza. Con el empleo de la lucha biológica se intenta restablecer el perturbado equilibrio ecológico, mediante la utilización de organismos vivos o sus metabolítos, para eliminar o reducir los daños causados por organismos perjudiciales.
En la mayoría de los grupos de insectos se encuentran especies entomófagas, que se alimentan de otros insectos como depredadores o como parásitos.
DEPREDADORES
Los depredadores realizan un control biológico
natural, necesitan consumir más de una presa para completar su ciclo de vida,
generalmente tienen un tamaño mayor que el de la presa y son fundamentalmente
oligófagos o polífagos. Algunos depredadores se alimentan indistintamente de
insectos dañinos y benéficos. Por ejemplo Rodalia cardinalis es un coccinélido
que controla la Icerya purchasi , una plaga de los cítricos; otros coccinélidos
como Cycloneda sanguinea e Hippodamia convergens controlan áfidos en diferentes
cultivos.
Los ácaros fitófagos pueden controlarse mediante liberaciones periódicas de predadores que consumen huevos, larvas, ninfas y adultos de ácaros dañinos. Un productor excelente es Phytoseiulus persimilis (acari: Phytoseiidae) ya que controla al ácaro tetranychus en flores, tomate y cucurbitáceas entre otros cultivos.
Las moscas caseras, de establo y otras similares se controlan cuando se hacen liberaciones inundativas de Spalangia cameroni (Hymenóptera: Pteromalidae) una avispita que ataca pupas.
PARASITOIDES
El término parasitoide se refiere a los insectos
que parasitan a otros insectos, artrópodos o molúscos, es decir que los toman
como hospedantes para vivir a expensa suya durante sus estadios larvarios, pues
en su vida adulta se alimentan de néctar, residuos vegetales o animales y viven
libremente.
Dentro de los principales grupos de insectos tenemos varias especies de trichogramma parasitando huevos de Lepidóptera, Braconidos parasitando áfidos y larvas, moscas tachinidaes parasitando larvas de Diatraea saccharalis etc.
Las moscas blancas o palomilla (Trialeurodes vaporariorum y Bemicia tabaci) causantes de severos daños en diversos cultivos ya sea por el daño directo o por transmisión de virus, son controlados por Encarsia formosa (Hymenóptera: Aphelinidae) que prefiere los estados ninfales de las plagas.
Al parasitoide de pupas de dípteros Pachycrepoideus víndemmiae (Hymenóptera: Pteromalidea) se le considera como una buena opción para el control de moscas de la fruta como Ceratitis y Anastrepha en cítricos y Dasiops en maracuyá. Para tener éxito en el control de moscas de las frutas se deben liberar de 5.000 a 10.000 parasitoides por hectárea.
CONTROL MICROBIAL
El control microbial es la utilización de microorganismos patógenos o sus
productos en el control de insectos plaga; dentro de estos microorganismos se
incluyen bacterias, hongos y virus, entre otros.
Hongos entomopatógenos: Aproximadamente el 80% de las enfermedades que se producen en los insectos tienen como agente causal un hongo. La eficacia de los hongos es limitada debido a que son dependientes de factores medioambientales que sólo por momentos les pueden ser favorables. Dentro de los principales hongos entomopatógenos existen varias especies de las clases Hyphomycetes (Beauveria, Metarhizium, verticillium, Penicillium, etc), Zygomicetes (Entomophthora, erynia, entomophaga, etc.), Oomycetes (Pythium, Tarichium, etc.).
Bacterias entomopatógenas:Hasta el momento solo se conocen 3 especies de bacterias con posibilidad de ejercer control sobre insectos. Bacillus thuringiensis. Bacillus Sphericus, y Bacillus popilliae. Sin embargo, éstas especies presentan algunas subespecies y muchas razas que durante su proceso de esporulación producen cristales proteícos con efecto insecticida y/o algunas toxinas con el mismo efecto. Estas bacterias han sido encontradas colonizando insectos de los ordenes Díptera, Ortóptera, Hymenóptero y Coleóptera.
Virus entomopatógenos: Los virus entomopatógenos son entidades patogénicas intracelulares obligados. Su principal componente es un ácido nucleíco que puede ser ADN o ARN ambos de cadena doble o sencilla. Las familias de virus más comunes son Baculoviridae (Virus de la poliedrosis nuclear que ataca Lepidópteros e hymenópteros), Reoviridae (virus de la poliedrosis citoplasmática que ataca Lepidópteros y Dípteros) y Poxviridae (virus entomopox que ataca Lepidópteros y Coleópteros).
De los virus entomopatógenos, los baculovirus son los más utilizados con fines de control biológico, debido a que tienen un rango de hospedantes limitado a algunas especies de Lepidópteros, Hymenópteros, Dípteros, Coleópteros y Tricópteros.
CONTROL CON SUSTANCIAS ANIMALES Y MINERALES
Otro método de protección orgánica de plantas es mediante el uso de sustancias animales u otros materiales como se describe a continuación.
ORINA DE VACA
La orina se recolecta en los establos y se le deja reposar durante dos
semanas expuesta al sol. Antes de su aplicación se recomienda diluirla
mezclando 5 litros de agua por cada litro de orina; sin embargo es importante
recordar que soluciones muy concentradas pueden causar quemazón en el cultivo.
La orina de vaca está formulada para controlar cochinillas, orugas, trips y arañuelas, en frutales y hortalizas.
ESTIERCOL DE VACA
El estiércol de vaca también se utiliza en la protección de cultivos. En 10
litros de agua se colocan 2 ó 3 boñigas secas y se dejan reposar durante 15
días, removiendo diariamente la mezcla. Si el olor es muy fuerte se le puede
adicionar Limo, que además de disminuir el olor le incrementa el contenido
mineral. Antes de aplicar la mezcla, se diluye cada litro en 5 litros de agua.
La mezcla además de ser un repelente de insectos, puede usarse como abono aplicado directamente al suelo o en forma dirigida sobre el cultivo.
Para prevenir las semillas del ataque de plagas al momento de la siembra se debe tratar con orines y estiércol, de vaca así: Mezclar un litro de orines con una libra de estiércol, agitar hasta formar una colada, luego colocar las semillas amarradas con un pedazo de tela o un cedazo y así sumergirlas en la colada durante 24 horas para sembrarlas inmediatamente si las semillas son para almacenar solo se dejan unos minutos para que se humedezcan y luego se airean para secarlas, una vez totalmente secas se pueden almacenar.
CENIZA DE MADERA PARA PROTECCION DE GRANOS ALMACENADOS
Otro método de protección más o menos frecuente es el uso de cenizas de madera para ahuyentar gusanos, insectos chupadores y minadores y para prevenir algunas enfermedades fungosas como mildeo, oídio y roya. Las cenizas al llenar los espacios vacíos en los granos almacenados evitan el desove de los gorgojos sobre éstos, previniéndose así el desarrollo explosivo de una población de plagas que disminuirán notablemente la calidad del grano.
La ceniza de madera se mezcla con los granos almacenados en proporción 1:1, es decir, por cada kilogramo de grano se emplea 1 kilogramo de ceniza. En fríjol por ejemplo, se controla Callosobruchus maculatus y en caupí el gorgojo Vigna ungiculata.
Fórmulas
1. Utilizar arena fina con el material almacenado. Por cada 100 kilogramos,
de grano se utilizan 10 kilogramos de arena.
2. Para protección de cultivos la ceniza puede aplicarse sola o mezclada con agua, en cuyo caso se mezclan 500 gramos de ceniza y 200 gramos de cal en 10 litros de agua. También se puede mezclar con kerosene.
3. Para el control del gusano del pepino y las vaquitas del melón, se utilizan 250 gramos de ceniza de árboles nativos y 250 gramos de cal disueltas en 4 litros de agua.
Nota :
Para la obtención de las cenizas se deben utilizar
los desechos de las podas o el material caduco. Nunca desforestar para obtener
cenizas de árboles nativos.
4. Para controlar insectos chupadores se emplean
500 gramos de ceniza mezclada con 3 c.c de kerosene o petróleo. La ceniza del eucaliptus sola o disuelta en agua controla moscas minadoras en diferentes cultivos.
5. Se mezcla 1 litro de agua con 200 gramos de ceniza y se deja reposar durante una noche. Al día siguiente se filtra. El líquido se mezcla con medio litro de suero de cuajada o mantequilla y se diluye en 4 litros de agua para aplicarla contra hongos.
Nota:
No se debe usar ceniza de cáscara de coco, ya que
ejerce una acción tóxica sobre las plantas, produciendo quemazón de hojas.
CEBOS
Fórmulas:
1. Mezclar 100 gramos de salvado, 10 gramos de
azúcar, 100.0. de polvo de margarita piretro y 0.2 litros de agua. El cebo
colocado cerca a las plantas atacadas atrae a los gusanos, los cuales al comer
el cebo mueren.
2. Mezclar 1 litro de agua, 1/2 taza de orina, 1 y 1/2 cucharadita de esencia de vainilla, 100 gramos de azúcar y 10 gramos de polvo de margarita piretro. Con la mezcla se llenan varios frascos y se colocan en los frutales, para controlar la mosca de la fruta.
3. Macerar o machacar tres (3) cebollas cabezonas rojas medianas con tres (3) dientes de ajo y una cucharadita de pimienta negra en 250 ml. de agua. Dejar reposar 24 horas luego agregar, 100 gramos de melaza o almíbar de panela más 250 gramos de salvado de maíz o afrecho de maíz. Con esta mezcla hacer unas bolitas y colocarlas cerca de la planta afectada por insectos trozadores, tierreros y pasadores de tallos.
4. Moler 100 gramos de semillas de guanábana secas y tostadas, agregarle (10) gramos de azúcar, mezclar bien y luego colocar pequeñas cantidades en los sitios o focos donde hay cucarachas.
5. Moler 100 gramos de semillas de ahuyama o zapallo secas y tostadas, agregarle diez (10) cc. de alcohol industrial, mezclar bien y luego colocar pequeñas cantidades en los sitios o focos donde hay cucarachas.
TRAMPAS: Para moscas minadoras de hortalizas y frutales (Liriomyza huidobrensis) las trampas consisten en colocar tablas amarillas pintadas con una sustancia pegajosa. Las tablas de 30 x 60 centímetros se colocan en forma vertical a una altura de 60 centímetros.
Las moscas blancas se atraen hacia tablas de 20-25 centímetros pintadas de color amarillo-naranja y recubierta con aceite mineral o con alguna sustancia pegajosa y resinosa.
CONTROL BOTANICO DE PLAGAS CASERAS
POLILLAS
Fórmulas:
1. Las prendas de vestir se protegen empapando y
colocando en los guardarropa motas de algodón o tiras de papel secante con una
mezcla que contenga 5 cucharadas de pimentón macerado, 3 cucharadas de tiner y
2 vasos de alcohol. La mezcla se deja reposar durante 2 días, luego se filtra y
se le añade 2 cucharadas de alcanfor y una cucharadita de esencia de clavo.
2. También se controlan humedeciendo motas de algodón o papel secante en tiner para colocarlas durante 1 día en los guardarropa. La operación se repite 3 ó 4 meses después.
3. Preparando una solución que contenga una cucharada de alcanfor y medio vaso de alcohol se protegen pieles y prendas delicadas al rociarlos con ella.
MOSCAS Y MOSQUITOS
Los sitios u objetos que se quieran proteger, pueden frotarse con aceite de
laurel.
A. En los sitios preferidos por éstos insectos colocar papel engomado y untado con cualquiera de las siguientes mezclas:
1. 2 cucharadas calientes de aceite de ricino que es extraido de la higuerilla, dos cucharadas de miel y 8 cucharadas de resina.
2. 15 cucharadas de resma, 10 cucharadas de aceite de linaza y media (1/2) cucharada de cera amarilla.
B. Impregnar papel matamoscas con cualquiera de las siguientes mezclas:
1. Media (1/2) cucharada de pimienta negra molida, media (1/2) cucharada de azúcar morena y 8 cucharadas de leche o crema de leche.
2. Media (1/2) cucharada de cloruro de cobalto en
2 vasos de agua caliente y dos y media (2 1/2) cucharadas de azúcar.
También se puede colocar ramas con flores de saúco en las habitaciones y sitios preferidos por las moscas y mosquitos.
PULGAS
Para controlar estos molestos insectos o alejarlos, las casas o habitaciones
se pueden barrer con escobas hechas con Altamisa (Franseria
artemisioides Willd o Ambrosia artemisifolia L.), Paico (Chenopodium
ambrosioides) o Ajenjo (Artemisia absithium). Colocar ramas de
Eucalipto debajo de la cama es un buen método para ahuyentar pulgas y piojos.
Colocar hojas de toronjil (Melissa officinalis) o Salvia blanca (Salvia offic inalis L.), encima del colchón para evitar la llegada de esta plaga.
CUCARACHAS
Se controlan esparciendo por los rincones boráx en polvo, teniendo
precaución que niños o animales tengan contacto con él. El boráx puede ser
mezclado con almidón en una proporción 8:5, o con una mezcla de: 2 cucharadas de
harina de maíz, 4 de azúcar, 1 de cal viva y 1 de boráx. Ver otras fórmulas en
cebos.
PRINCIPIOS ACTIVOS DE ALGUNAS PLANTAS USADAS
PARA CONTROL ORGANICO
PLANTA |
P.A. |
CONTROL |
Ajenjo:
(Artemisia absitium) |
Cineol. |
Babosas |
|
Tuyona |
Pulgas |
Ají:
(Capsicum sativus) |
Capsaicina |
Larvas |
|
Alcaloides |
|
Ajo:
(Allium sativus) |
Alicina |
Afidos |
Colina |
Pulgones |
|
Alilo |
||
Yodo |
||
|
Nicotinamidas |
|
Sulfuros |
||
Garcilina |
Albahaca:
(Ocimum bacilicum) |
Estregol |
Polillas |
|
Linalol |
Afidos |
Lineol |
Moscas |
|
Alcanfor |
Cucarrón de |
|
la papa. |
||
Arañitas rojas |
Artemisa o altamisa:
(Artemisia vulgaris) |
Cinelo |
Insectos |
(Ambrosia cuanensis) |
Ademina |
tierreros |
(Ambrosia artemisifolia L.) |
Colina |
Pulgas |
(Franseria artemisifolia wilI) |
|
Piojos |
Barbasco (Convolvulaceae)
(Lonchocarpus nicou). |
Rotenoides |
Parásitos |
(Tephorosia purpurea). (Tephorosia sinapou). (Phyllantus niruri), (Phyllantus lathyroides). |
|
externos |
Borraja:
(Borago officinalis L) |
Tesina |
Gusano |
|
Amabilina |
del tomate |
|
Cinaustina |
|
|
Taninos |
|
Caléndula:
(Caléndula officinalis) |
Calendulina |
Palomilla |
|
Calendina |
Nemátodos |
|
Saponina |
Moscas del |
|
|
ganado |
Tanin |
|
PRINCIPIOS ACTIVOS DE ALGUNAS PLANTAS USADAS
PARA CONTROL ORGANICO
PLANTA |
P.A. |
CONTROL |
Cebolla:
(Allium cepa) |
Disulfuro |
Larvas de |
|
de alipropilo |
mariposas |
flavonas |
||
Nemátodos |
||
Palomilla |
Cola de caballo:
(Equisetum bogotense) |
Cumarina |
Hongos en |
|
Equisetonina |
solanáceas |
Eucalipto:
(Eucalyptus globulus) |
Eucaliptol |
Hongos |
|
Pineno |
Pulgas |
|
Eudesmol |
Piojos |
|
Felandreno |
Minador |
|
Cinelo |
|
|
Tanino |
|
Hierbabuena o yerbabuena:
(Mentha piperita) |
Mentol |
Afidos |
|
Cineol |
Pulgones |
|
Tanino |
Piojos |
|
Limoneno |
|
Higuerilla:
(Recinus communis) |
Ricina |
Moscas |
|
Ricinina |
Zancudos |
|
|
Hongos |
|
|
Nemátodos |
|
|
Acaros |
Hisopo:
(Hyssopus officinales) |
Borneo |
Hormigas |
Felandrenos |
||
Limoneno |
Malva:
(Malva silvestre) |
Linalol |
Polillas |
|
Terpinol |
Afidos |
|
Malvina |
|
Manzanilla dulce:
(Anthemis nobulis) |
Cumarina |
Hongos |
|
Heteróxidos |
Mildeo |
|
Flavónicos |
|
Manzanilla Matricaria:
(Matricaria chamomilla) |
Cumarina |
|
|
Borneol |
Pudrición |
|
Terpenos |
del tallo |
|
Alcanfor |
Damping-off |
|
Esteres |
|
Margarita Piretro:
(Crysanthemum cinerariaefolium |
Piretrin |
Trips |
|
Cinerina |
Afidos |
|
Jasmolina |
Pulgones |
|
|
Acaros |
|
|
Palomilla |
PRINCIPIOS ACTIVOS DE ALGUNAS PLANTAS USADAS
PARA CONTROL ORGANICO
PLANTA |
P.A. |
CONTROL |
Mata rratón:
(Gliricida sepium) |
Sales de soda, |
Zancudos |
|
potasa. |
|
|
Sustancias tóxica |
|
|
en la raíz |
|
|
Cumarina |
|
Mejorana:
(Origanum majorana L) |
Alcanfor |
Afidos |
|
Borneol |
Larvas de |
|
Terpenos |
coleópteros |
Menta:
(Mentha spicata) |
Mentol |
Hormigas |
Menteno |
||
Felandreno |
Muña:
(Minthostachys mollis) |
Mentol |
Insectos en |
|
Mentola |
papa |
|
|
Parásitos |
|
|
externos |
Orégano:
(Origanum vulgare) |
Timol |
Bacterias |
|
Tanino |
|
|
Origaneno |
|
|
Feno |
|
Ortiga:
(Urtica urens) |
Serotonina |
Hongos |
|
Histamina |
Nemátodos |
|
Fitosterina |
|
|
Tanino |
|
Piretro:
(Chrysanthemum cinerariaefolium) |
Piretrina |
Trips |
|
Cinerina |
Afidos |
|
Jasmolina |
Pulgones |
|
|
Acaros |
|
|
Palomilla |
Romero:
(Rosmarinus officinalis) |
Linalol |
Polillas |
Cíñelo |
Mosca |
|
Canfeno |
Escarabajo |
|
Alcanfor |
||
Taninos |
||
Borneol |
||
|
Lineol |
|
Saponina |
Ruda:
(Ruta graveolens) |
Inulina |
Moscas |
|
Rutina |
Polillas |
|
Yoduro |
Escarabajo |
|
Tanino |
|
|
Crisofanol |
|
PRINCIPIOS ACTIVOS DE ALGUNAS PLANTAS USADAS
PARA CONTROL ORGANICO
PLANTA |
P.A. |
CONTROL |
Ruibarbo:
(Rheum officinalis baill) |
Emodina |
Insectos |
Aloemodina |
||
Antraquinonas |
||
|
Fisiona |
|
Rebardina |
Salvia blanca:
(Salvia officinalis) |
Boreol |
Mosca blanca |
|
Cíñelo |
o palomilla |
|
Alcanfor |
|
|
Tuyona |
|
Saúco:
(Sambucus nigra L) |
Terpenos |
Pulgones |
Tricosan |
||
Yodo |
||
|
Saponinas |
|
Sambucina |
||
Sambupriniprin |
Tabaco:
(Nicotiana tabacum) |
Nicotina |
Trips |
|
Nicocianin |
Nuche |
Colidina |
Garrapata |
|
Yodo-Nicotina |
Afido |
|
Pulgones |
||
Acaros |
||
Sarna equinos |
||
Moscas blancas |
Tomate:
(Lycopersicum Sculentum) |
Arsénico |
Acaros |
|
Yodo |
Nemátodos |
|
Licopeno |
Cucarachas |
|
Caroteno |
Bacterias |
Tomillo:
(Thymus vulgaris |
Timol |
Bacterias |
Carvacrol |
Hongos |
|
Fenol |
resistentes |
|
Tanino |
Sigatoka |
|
Borneol |
(Cercosphora |
|
Pineno |
musae) |
|
Linalol |
||
Cimeno |
Toronjil:
(Melissa officinalis) |
Linalol |
Polillas |
|
Geraniol |
Afidos |
|
Aldehidos |
Pulgas |
|
Cumarina |
|
Yerbabuena:
(Mentha piperita) |
Mentol |
Afidos |
|
Cineol |
Pulgones |
|
Buritato |
Piojos |
|
Limoneno |
|
Zanahori
(Daucus carota) |
Carotenos |
Lombrices |
|
Pectina |
intestinales |
|
Daucina |
cabras |
|
Pirrolidina |
|
CONTROL BOTANICO DE PLAGAS EN PLANTAS
PLAGA |
PLANTA |
Acaros |
Albahaca, tabaco |
Afidos |
Ajo, menta, ortiga, tabaco, yerbabuena |
Afidos en ahuyama |
Mejorana |
Afidos en frutales |
Ajenjo, hierbabuena |
Afido lanudo |
Nasturcia o capuchina o cachaco de muladar |
Babosas |
Ajenjo |
Bacterias |
Caléndula |
Coleópteros (cucarrones) |
Rosas blancas |
Comedores de hoja |
Alfalfa, ajo + cebolla + pimienta negra (ver mezclas orgánicas). |
Cucarrón colorado |
Berenjena, habichuela |
Chizas |
Rábano picante |
Churruscos o tierreros |
Eneldo, helecho macho |
Escarabajos |
Ajo, ruda |
Escarabajo japonés |
Geranio blanco |
Escarabajo mejicano del frijol |
Romero, papa |
Escarabajo negro |
Ajenjo, yerbabuena |
Escarabajo rayado del pepino |
Rábano picante |
Gorgojos |
Ajo, ajenjo |
Gusano del maí |
Tagetes, leguminosas |
Gusano del repollo |
Mostaza, tomillo |
Gusano del tomate |
Borraja, cebolla |
Gusano del zapallo |
Nasturcia o capuchino o cachaco de muladar |
Hongos |
Ajo, ortiga picante, manzanilla, tomillo, ruda |
Hormigas |
Menta, hisopo, tanaceo, poleo |
Hormiga arriera |
Canavalia, liberal |
Larvas de Agrostis sp |
Cubierta de hojas de roble y estiércol o cualquier corteza con taninos: |
Moscas |
Albahaca, ruda, ajenjo. |
Moscas de la zanahoria |
Romero, salvia |
Mosca negra |
Ajenjo, ruda, ruda peruana (tagetes) ortiga (intercalada) |
Mosquitos |
Ajenjo, albahaca, romero |
Nematodos |
Caléndula, diente de león, tagetes, ortiga |
Palomilla (moscas blancas) |
Caléndula, tabaco, yerbabuena. |
Plagas de almacén |
Ajo, ajenjo |
Polillas |
Ortiga, tomillo, yerbabuena |
Polillas del repollo |
Menta, romero, salvia |
Polillas negras |
Ajenjo, ruda |
Pulgas |
Muña, salvia blanca, tabaco, toronjil |
Pulgones |
Ortiga picante, yerbabuena, tabaco |
Tierreros |
Eneldo, hinojo, artemisa, valeriana, anís |
Tierreros de la papa |
Berenjena, rábano rojo, muña. |
Trips |
Bella elena, nasturcia, tabaco |
Virus |
Ají, ajo, manzanilla. |
CONTROL BOTANICO DE ENFERMEDADES Y PARASITOS EN ANIMALES
Afecciones bronquiales |
Malva |
Afecciones respiratorias |
Grama, paico, verbena |
Antianémico |
Culantro |
Antidiarréico |
Cordoncillo blanco, manzanilla, nasturcia (cachaco de muladar) |
Antihelmíntico |
Higuerón, paico |
Antipirético |
Romero |
Antipruriginoso |
Paico |
Antiséptico |
Cargamanta, paico, pega-pega, trompeto, verbena, caléndula |
Cólicos |
Matarratón, totumo, vel-vel (amor seco) |
Desinflamatorio |
Rajateta, verbena, caléndula, papaya |
Ectoparásitos |
Trompeto |
Garrapatas |
Mamey, muña, tabaco, trompeto |
Hematuria |
Guineo, aguacate |
Mixtomatosis (conejos) |
Manzanilla |
Moscas |
Mamey |
Nuch |
Nervaduras del tabaco |
Piojos |
Muña, colchón de pobre, mamey, barbasco |
Pulgas |
Muña, salvia, toronjil. |
Retención placentaria |
Yarumo |
Rubefaciente |
Paico |
Sarna equinos |
Hojas de tabaco |
Torceduras |
Manzanilla |
Tumores |
Verbena |
Vermífugo |
Guandul, paico, romero, zanahoria |
PLANTAS AFINES
CULTIVO |
PLANTAS AFINES |
Ajo |
Fresa, lechuga, manzanilla, remolacha, tomate, cebolla y zanahoria |
Albahaca |
Tomate, esparragos y pepino |
Apio |
Coliflor, frijol arbustivo, puerro, tomate, repollo, rábano, romero, brocoli, colinabo, espinaca, pepino, perejil y habichuela |
Aiveja |
Frijol, maíz, nabo, pepino, brocolí, coliflor, esparrago, espinaca, lechuga, repollo, rábano y zanahoria |
Borraja |
Fresa, tomate y zapallo |
Botón de oro |
Curuba y tomate |
Brocoli |
Apio, cebolla, eneldo, manzanilla, menta, remolacha, romero, salvia, arveja, habichuela, lechuga, papa y pepino |
Calabaza |
Maíz |
Caléndula |
Fresa, papa, coliflor, tomate |
Cebolla |
Fresa, lechuga, manzanilla, remolacha, tomate, ajo, apio, brocoli, coliflor, pepino, rábano, repollo, puerro y zanahoria. |
Coliflor |
Apio, cebolla, eneldo, manzanilla, menta, remolacha, romero, salvia, caléndula y mejorana. |
Eneldo |
Brocoli, coliflor, papa, repollo. |
Espárragos |
Albahaca, ajo, arveja, brocoli, perejil, tomate, fríjol, lechuga, habichuela y rábano. |
Espinaca |
Coliflor, fresa, lechuga, apio, repollo, arveja, acelga, manzanilla, nabo, papa, rábano, borraja, colinabo, habichuela, ruibarbo y zanahoria. |
Estragón |
Todas las hortalizas |
Fresa |
Ajo, borraja, caléndula, cebolla, espinaca, fríjol, lechuga, puerro y rábano. |
Frijol |
Coliflor, papa, pepino, zanahoria, apio, espárrago, rábano, repollo, espinaca, fresa, lechuga, maíz y romero. |
Frijol arbustivo |
Apio, fresa, maíz, papa y pepino |
Frijol de enredadera |
Maíz |
Girasol |
Pepino |
Maíz |
Arveja, frijol, pepino, zapallo, lechuga, rábano y papa. |
Manzanilla |
Cebolla, repollo, trigo, brocoli, coliflor, ajo y espinaca. |
Mejorana |
Ahuyama, rábano, repollo, espinaca, frutales, fresa, remolacha. |
Menta |
Repollo, tomate, brocoli, coliflor y lechuga. |
Mil hojas |
Todas las hortalizas, aromáticas y medicinales |
Nabo |
Arveja, brocoli, coliflor, pepino, puerro, repollo, y tomate. |
Orégano |
Ahuyama, rábano, repollo y frutales |
Ortiga |
Todas las hortalizas y aromáticas |
Papa |
Berenjena, caléndula, fríjol, maíz, repollo, coliflor, eneldo, brocoli, habichuela y rábano. |
Pepino |
Arveja, fríjol, maíz, rábano, ajo, apio, albahaca, cebolla, coliflor, habichuela, lechuga, brocoli y repollo. |
Perejil |
Espárragos, rosas, tomates, y rábano |
Petunia |
Fríjol |
Puerros |
Apio, cebolla, lechuga, brocoli, zanahoria, coliflor, espinaca, fresas y repollo. |
Rábano |
Arveja, lechuga, papa, pepino, apio, brocoli, coliflor, colinabo, espárrago, espinaca, fresa, fríjol, manzanilla, mejorana, perejil, repollo y zanahoria. |
Remolacha |
Cebolla, acelga, ajo, brocoli, espinaca, fresa, habichuela, lechuga, manzanilla, rábano y repollo. |
Repollo |
Apio, eneldo, cebolla, manzanilla, menta, remolacha, romero, salvia, lechuga, mejorana y tomillo. |
Romero |
Fríjol, repollo, salvia, zanahoria y habichuela |
Ruda |
Rosas |
Salvia |
Repollo, romero, zanahoria, coliflor, brocoli e hinojo. |
Soya |
Arveja, berenjena, coliflor, lechuga, perejil y rábano |
Tomate |
Caléndula, cebolla, espárragos, perejil, zanahoria, borraja, ajo, apio, albahaca, brocoli, repollo y colinabo. |
Tomillo |
Espárrago, perejil y repollo |
Valeriana |
Todos los vegetales |
Yerbabuena o hierbabuena |
Coliflor, ortiga, repollo y frutales. |
Zanahoria |
Arveja, cebolla, lechuga, acelga, ajo, puerro, rábano, romero, habichuelc, salvia, tomate, cebolla, espinacas y frijol. |
Zapallo o ahuyama |
Maíz |
CULTIVO CON PLANTAS ANTAGÓNICAS
Cultivo |
Planta Antagonica |
Ajo |
Arveja, frijol y habichuela |
Apio |
Lechuga, maíz y papa |
Arveja |
Ajo, cebolla, papa, girasol, habichuela, puerro y tomate. |
Brocoli |
Fresa, frijol de enredadera, ajo, hinojo y tomate |
Calabaza |
Papa |
Cebolla |
Arveja, frijol, habichuela, papa. |
Coliflor |
Fresa, frijol de enredadera y tomate |
Diente de león |
Todos |
Eneld |
Zanahoria y tomate si se siembra en la misma cama |
Espárragos |
Ninguno |
Espinacas |
Remolacha |
Estragón |
Ninguno |
Fresa |
Repollo, brocoli, coliflor. |
Frijol |
Ajo, cebolla, gladiolo, brocoli, girasol, hinojo, puerro, tomate. |
Frijol arbustivo |
Cebolla, hinojo, puerro, tomate |
Frijol de enredadera |
Cebolla, girasol, remolacha, hinojo, puerro, tomate. |
Girasol |
Frijol de enredadera, papa, y arveja |
Hinojo |
Brocoli, coliflor, frijol, habichuela, repollo, tomate. |
Maíz |
Frutales de hoja caduca, yuca, café. |
Manzanilla |
Yerbabuena |
Mejorana |
Ninguna |
Menta |
Ninguna |
Milhojas |
Ninguna |
Nabo |
Ninguna |
Orégano |
Ninguna |
Ortiga |
Ninguna |
Papa |
Calabaza, girasol, pepino, tomate y zapallo (ahuyama) y arveja. |
Pepino |
Rábano, tomate, papa y todas las yerbas aromáticas |
Perejil |
Apio, lechuga |
Petunia |
Ninguna |
Puerro |
Arveja, frijol, habichuela. |
Rábano |
Habichuela |
Remolacha |
Frijol de enredadera, pepino. |
Repollo |
Fresa, frijol de enredadera, hinojo y tomate |
Romero |
Ninguna |
Ruda |
Albahaca |
Salvia |
Todas las plantas jóvenes y pepino |
Soya |
Ninguna |
Tomate |
Arveja, fríjol, hinojo, papa, habichuela, pepino |
Tomillo |
Ninguna |
Valeriana |
Ninguna |
Yerbabuena |
Ninguna |
Zanahoria |
Eneldo, nabo |
Zapallo o ahuyama |
Ninguna |
Plantas Afines y Antagonicas
Columnas: De la Acelga al Girasol
Filas: De la Acelga al Colinabo
Plantas Compatibles: S
Plantas NO Compatibles: N
|
Acelga |
Albahaca |
Ahuyama |
Ajo |
Apio |
Arveja |
Berenjena |
Borraja |
Brocoli |
Calabaza |
Calendula |
Capuchina |
Cebolla |
Coliflor |
Colinabo |
Eneldo |
Esparrago |
Espinaca |
Fresa |
Frijol |
Girasol |
ACELGA |
|
|
|
|
|
|
|
|
S |
|
|||||||||||
ALBAHACA |
|
S |
|||||||||||||||||||
AHUYAMA |
S |
||||||||||||||||||||
AJO |
N |
S |
S |
N |
|||||||||||||||||
APIO |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
|||||||||||||||
ARVEJA |
N |
S |
N |
S |
S |
S |
S |
S |
N |
||||||||||||
BERENJEN |
S |
||||||||||||||||||||
BORRAJ |
S |
S |
|||||||||||||||||||
BROCOLI |
N |
S |
S |
S |
S |
N |
N |
||||||||||||||
CALABALA |
|||||||||||||||||||||
CALENDULA |
S |
S |
|||||||||||||||||||
CAPUCHINA |
|||||||||||||||||||||
CEBOLLA |
S |
N |
S |
S |
N |
||||||||||||||||
COLIFLOR |
S |
S |
S |
S |
N |
N |
|||||||||||||||
COLINABO |
N |
S |
S |
Plantas Afines y Antagonicas 2
Columnas: De la Acelga al Girasol
Filas: De la Eneldo a la Manzanilla
Plantas Compatibles: S
Plantas NO Compatibles: N
|
Acelga |
Albahaca |
Ahuyama |
Ajo |
Apio |
Arveja |
Berenjena |
Borraja |
Brocoli |
Calabaza |
Calendula |
Capuchina |
Cebolla |
Coliflor |
Colinabo |
Eneldo |
Esparrago |
Espinaca |
Fresa |
Frijol |
Girasol |
ENELDO |
S |
S |
|||||||||||||||||||
ESPARRAG |
S |
S |
S |
S |
S |
||||||||||||||||
ESPINACAS |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
|||||||||||||
FRESA |
S |
S |
N |
S |
S |
S |
N |
S |
S |
S |
|||||||||||
FRLJOL |
N |
S |
S |
N |
N |
S |
S |
S |
S |
N |
|||||||||||
GIRASOL |
|
N |
N |
||||||||||||||||||
HABICHUELA |
S |
N |
S |
N |
S |
S |
N |
S |
S |
||||||||||||
HINOJO |
S |
N |
N |
N |
|||||||||||||||||
LECHUGA |
S |
N |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
N |
||||||||||
MAIZ |
S |
S |
S |
||||||||||||||||||
MANZANILLA |
S |
S |
S |
S |
Plantas Afines y Antagonicas 3
Columnas: De la Acelga al Girasol
Filas: De la Mejorana al Zanahoria
Plantas Compatibles: S
Plantas NO Compatibles: N
|
Acelga |
Albahaca |
Ahuyama |
Ajo |
Apio |
Arveja |
Berenjena |
Borraja |
Brocoli |
Calabaza |
Calendula |
Capuchina |
Cebolla |
Coliflor |
Colinabo |
Eneldo |
Esparrago |
Espinaca |
Fresa |
Frijol |
Girasol |
MEJORANA |
S |
S |
S |
||||||||||||||||||
MENTA |
S |
S |
|||||||||||||||||||
NABO |
S |
S |
S |
||||||||||||||||||
PAPA |
N |
S |
N |
S |
S |
N |
S |
S |
S |
S |
N |
||||||||||
PEPINO |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
|||||||||||||
PEREJIL |
N |
S |
|||||||||||||||||||
PUERRO |
S |
N |
S |
S |
S |
S |
S |
N |
|||||||||||||
RABANO |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
||||||||||||
REMOLACHA |
S |
|
|
S |
|
|
|
|
S |
|
|
|
S |
|
S |
S |
|
S |
S |
N |
|
REPOLLO |
|
|
|
|
S |
|
|
|
|
|
|
|
S |
|
|
S |
|
|
N |
N |
|
ROMERO |
|||||||||||||||||||||
RUIBARBO |
S |
S |
S |
S |
|||||||||||||||||
SALVIA |
S |
S |
|||||||||||||||||||
TOMATE |
S |
S |
S |
N |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
N |
||||||||||
TOMILLO |
S |
||||||||||||||||||||
ZANAHORIA |
S |
|
|
S |
|
S |
|
|
|
|
|
|
S |
|
|
N |
|
S |
|
S |
|
Plantas Afines y Antagonicas 4
Columnas: De la Habichuela a la Zanahoria
Filas: De la Acelga al Colinabo
Plantas Compatibles: S
Plantas NO Compatibles:
|
Habichuela |
Hinojo |
Lechuga |
Maiz |
Manzanilla |
Mejorana |
Menta |
Nabo |
Papa |
Pepino |
perejil |
Puerro |
Rabano |
Remolacha |
Repollo |
Romero |
Ruibarbo |
Salvia |
Tomate |
Tomillo |
Zanahoria |
ACELGA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
S |
|
S |
|
|
|
S |
ALBAHACA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
S |
|
|
|
|
|
|
|
|
S |
|
|
AHUYAMA |
|
|
|
S |
|
S |
|
|
N |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AJO |
N |
|
S |
|
S |
|
|
|
|
|
|
|
|
S |
|
|
|
|
S |
|
S |
APIO |
S |
|
N |
N |
|
|
|
|
N |
S |
|
S |
S |
|
S |
S |
|
|
S |
|
|
ARVEJA |
N |
S |
S |
S |
|
|
|
S |
N |
S |
|
N |
S |
|
S |
|
|
|
N |
|
S |
BERENJENA |
S |
|
|
|
|
|
|
|
S |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
BORRAJA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
S |
|
|
BROCOLI |
S |
N |
S |
|
S |
|
S |
|
S |
S |
|
|
|
S |
|
S |
|
S |
N |
|
|
CALABAZA |
|
|
|
S |
|
|
|
|
N |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CALENDULA |
|
|
|
|
|
|
|
|
S |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
S |
|
|
CAPUCHINA |
S |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
S |
|
|
|
|
|
|
|
|
CEBOLLA |
N |
S |
S |
|
S |
|
|
|
N |
S |
|
S |
S |
S |
S |
|
|
|
S |
|
S |
COLIFLOR |
|
|
|
|
S |
S |
S |
|
|
|
|
|
|
S |
|
S |
|
S |
N |
|
|
COLINABO |
S |
|
S |
|
|
|
|
|
|
|
|
S |
|
S |
|
|
|
|
|
|
|
Plantas Afines y Antagonicas 5
Columnas: De la Habichuela al Zanahoria
Filas: De la Eneldo a la Manzanilla
Plantas Compatibles: S
Plantas NO Compatibles:
|
Habichuela |
Hinojo |
Lechuga |
Maiz |
Manzanilla |
Mejorana |
Menta |
Nabo |
Papa |
Pepino |
perejil |
Puerro |
Rabano |
Remolacha |
Repollo |
Romero |
Ruibarbo |
Salvia |
Tomate |
Tomillo |
Zanahoria |
ENELDO |
|
|
|
|
|
|
|
|
S |
|
|
|
|
|
S |
|
|
|
N |
|
N |
ESPARRAGO |
S |
|
S |
|
|
|
|
|
|
|
S |
|
S |
|
|
|
|
|
S |
|
|
ESPINACAS |
S |
S |
S |
|
S |
|
|
S |
S |
|
|
|
S |
N |
S |
|
S |
|
|
|
S |
FRESA |
S |
S |
S |
|
|
|
|
|
|
|
|
S |
S |
|
N |
|
|
|
|
|
|
FRLJOL |
|
N |
S |
S |
|
|
|
|
S |
S |
|
N |
S |
N |
S |
S |
|
|
N |
|
S |
GIRASOL |
|
|
|
|
|
|
|
|
N |
S |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
HABICHUELA |
|
N |
S |
S |
|
|
|
|
|
S |
|
N |
S |
|
S |
|
S |
|
|
|
|
HINOJO |
N |
|
S |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
N |
|
|
S |
N |
|
|
LECHUGA |
N |
S |
S |
S |
S |
|
S |
S |
|
S |
N |
S |
S |
|
S |
|
S |
|
|
|
|
MAIZ |
|
|
S |
|
|
|
|
|
S |
S |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
MANZANILLA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
S |
|
|
|
|
|
|
Plantas Afines y Antagonicas 6
Columnas: De la Habichuela al Zanahoria
Filas: De la Mejorana a la Puerro
Plantas Compatibles: S
Plantas NO Compatibles: N
|
Habichuela |
Hinojo |
Lechuga |
Maiz |
Manzanilla |
Mejorana |
Menta |
Nabo |
Papa |
Pepino |
perejil |
Puerro |
Rabano |
Remolacha |
Repollo |
Romero |
Ruibarbo |
Salvia |
Tomate |
Tomillo |
Zanahoria |
MEJORANA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
S |
S |
|
|
|
|
|
|
MENTA |
|
|
S |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
S |
|
|
|
S |
|
|
NABO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
S |
|
|
|
|
S |
|
|
|
S |
|
|
PAPA |
S |
S |
|
S |
|
|
|
|
|
N |
|
|
S |
|
S |
|
|
|
N |
|
|
PEPINO |
S |
S |
S |
S |
|
|
N |
|
N |
|
|
|
N |
|
S |
|
|
|
N |
|
|
PEREJIL |
|
|
N |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
S |
|
|
|
|
|
S |
|
|
PUERRO |
N |
|
S |
|
|
|
|
|
|
|
|
S |
|
|
S |
|
|
|
|
|
|
Plantas Afines y Antagonicas 7
Columnas: De la Habichuela al Zanahoria
Filas: De la Rabano a la Zanahoria
Plantas Compatibles: S
Plantas NO Compatibles: N
|
Habichuela |
Hinojo |
Lechuga |
Maiz |
Manzanilla |
Mejorana |
Menta |
Nabo |
Papa |
Pepino |
perejil |
Puerro |
Rabano |
Remolacha |
Repollo |
Romero |
Ruibarbo |
Salvia |
Tomate |
Tomillo |
Zanahoria |
RABANO |
N |
|
S |
|
S |
S |
|
|
S |
S |
S |
|
|
|
S |
|
|
|
|
|
|
REMOLACHA |
S |
S |
S |
|
S |
|
|
|
|
N |
|
|
S |
|
S |
|
|
|
|
|
|
REPOLLO |
|
N |
S |
|
S |
S |
S |
|
|
|
|
|
|
S |
|
S |
|
S |
N |
S |
|
ROMERO |
S |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
S |
|
|
S |
|
|
S |
RUIBAR |
|
|
S |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
S |
|
|
|
|
|
|
SALVIA |
|
S |
|
|
|
|
|
|
|
N |
|
|
|
|
S |
S |
|
|
|
|
S |
TOMATE |
N |
N |
|
|
|
|
|
|
N |
N |
S |
|
|
|
S |
|
|
|
|
|
S |
TOMILLO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
S |
|
|
|
S |
|
|
|
|
|
|
ZANAHORIA |
S |
|
S |
|
|
|
|
N |
|
|
|
S |
S |
|
|
S |
|
S |
S |
|
|
Plantas Acompañantes, Su Efecto y Accion
Cultivo A -
( * ) NO SE DEBE SEMBRAR ENTRE PLANTAS, PORQUE CAUSAN QUEMAZON
PLANTAS ACOMPAÑANTES, SU EFECTO Y ACCION
CULTIVO |
PLANTA ACOMPAÑANTE |
EFECTO |
FORMA DE ACCION |
AHUYAMA |
Borraja |
Contra: Gusanos de ahuyama, atrae abejas |
Repelente y bioestimulante |
Maíz |
Mejora el crecimiento |
Bioestimulante |
|
|
Mejorana |
Contra: Afidos, mejora el sabor |
Repelente y bioestimulante |
AJO |
Cebolla |
Contra: Comedores de hoja |
Repelente |
|
Fresa |
Contra: Cucarrón del ajo, mejora el crecimiento |
Repelente y bioestimulante |
Lechuga |
Contra: Insectos chupadores |
Repelente |
|
APIO |
Cebolla |
Mejora el sabor |
Bioestimulante |
Coliflor |
Contra: Pulguilla de la col |
Repelente |
|
Colinabo |
Contra: Roya del apio |
Repelente |
|
Repollo |
Reduce el ataque de insectos |
Repelente |
|
Tomate |
Estimula el crecimiento |
Bioestimulante |
|
ARVEJA |
Frijol |
Mejora el crecimiento |
Bioestimulante |
Maíz |
Contra: Barrenador del tall |
Repelente |
|
Nabo |
Contra: Mosca de la arveja |
Repelente |
|
Pepino |
Mejora la producción |
Bioestimulante |
|
Rábano |
Contra: Chizas o mojojoy |
Repelente |
|
Zanahoria |
Mejora la germinación |
Bioestimulante |
|
BROCOLI |
*Ajenjo |
Contra: Babosas |
Repelente |
|
Apio |
Contra: Pulguilla del brocoli |
Repelente |
Cebolla |
Mejora el sabor |
Bioestimulante |
|
|
* Eneldo |
Contra: Gusanos tierreros |
Repelente |
|
Manzanilla |
Contra: Pudrición del cuello |
Preventivo |
|
Menta |
Contra: Hormigas y áfidos |
Repelente |
Remolacha |
Mejora el crecimiento |
Bioestimulante |
|
|
Romero |
Aleja insecto |
Repelente |
CEBOLLA |
Ajenjo |
Contra: Babosas |
Repelente |
|
Ajo |
Contra: Comedores de hoja |
Repelente |
|
• Eneldo |
Contra: Gusanos tierreros |
Repelente |
|
Fresa |
Contra: Gusanos comedores de hoja |
Repelente |
|
* Hinojo |
Contra: Gusanos tierreros |
Repelente |
|
Lechuga |
Contra: Gusanos comedores de hoja |
Repelente |
|
Manzanilla |
Contra: Pudrición del tallo, mejora el sabor |
Preventivo |
|
Puerro |
Contra: Mosca de la cebolla |
Repelen |
|
Rábano |
Contra: Chizas o mojojoy |
Repelente |
|
Zanahoria |
Contra: Mosca de la cebolla |
Repelente |
COLIFLOR |
* Ajenjo |
Contra: Babosas |
Repelente |
Apio |
Contra: Mariposas |
Repelente |
|
Caléndula |
Contra: Moscas |
Repelente |
|
|
* Eneldo |
Contra: Gusanos tierreros |
Repelente |
|
* Hinojo |
Contra: Gusanos tierreros |
Repelente |
|
Manzanilla |
Contra: Pudrición del cuello |
Preventivo |
|
Menta |
Contra: Hormigas y áfidos |
Repelente |
|
Rábano |
Contra: Chizas o mojojoy |
Repelente |
Romero |
Contra: Mariposas |
Repelente |
( * ) NO SE DEBE SEMBRAR ENTRE PLANTAS, PORQUE CAUSAN QUEMAZON
Plantas acompañantes 2 y 3 no disponible
Nombre De Plantas
NOMBRES COMUNES |
NOMBRES TÉCNICOS |
ACEDERA |
(Oxalis ssp). |
ACELGA |
(Beta vulgaris) |
ACHILLEA O COLCHON DE POBRE |
(Achillea millefolium L.) |
ACHIOTE |
(Bixa orellana) |
AGUACATE |
(Persea armericana mili) |
AHUYAMA |
(Cucurbita maxima) |
AJENJO |
(Artemisia absynthium) |
AJI CHILE |
(Capsicum frutescens) |
AJO |
(Allium sativum) |
ALBAHACA |
(Ocicum bacilicum) |
ALFALFA |
(Medicago sativa L) |
ALTAMISA O ARTEMISA |
(Ambrosia cumanensis) |
|
(Ambrosia artemisifolia) |
|
(Artemisia vulgaris) |
|
(Franseria artemisioides willd). |
ALTASARA O CARGAMANTA O YERBA DE CULEBRA |
(Phytolacca icosandra) |
APIO |
(ADium graveolens) |
ARTEMISIA O ALTAMISA |
(Ambrosia cumanensis) |
|
(Ambrosia artemisifolia) |
|
(Artemisia vulgaris) |
|
(Franseria artemisioides willd) |
BARBASCO |
(Lonchocarpus nicou) |
|
(Clibadium silvestre) |
|
(Teohrosia purpurea) |
|
(Teohrosia sinapou) |
|
(Phyllantus niruri) |
|
(Phyllantus lathyroides) |
BELLA ELENA O BESITOS |
(Impatiens sultani) |
BERROS O NASTURSIOS O MASTUERZO |
(Nasturtium officinale) |
BESITOS O BELLA ELENA |
(Impatiens sultani) |
BORRAJ |
(Borrago oficinalis) |
BOTON DE ORO |
(Helichrysum orientale) |
CAFE |
(Coffea arabiga) |
CALENDULA |
(Caléndula officinalis) |
CARGAMANTA, ALTASARA O YERBA DE CULEBRA |
(Phytolacca icosandra L.) |
CEBOLLA |
.(Allium cepa) |
CILANTRO |
(Coriandrun sativun) |
CLAVEL O FLOR DE MUERTO |
(Tagetes petula) |
COLA DE CABALLO |
(Equisetum bogotense) |
COLCHON DE POBRE O ACHILLEA |
(Achillea millefolium L.) |
CORDONCILLO BLANCO |
(Borreria coinoides) |
CUASIA |
(Cuassia amara) |
CULANTRO |
(Eryqium foetidium L.) |
CUNDE AMOR O VEL-VEL |
(Momordica charantia L) |
CURCUMA |
(Curcuma longa) |
DIENTE DE LEON |
(Taraxacum officinale) |
ENELDO |
(Anethum graveolens) |
ESPINACA |
(Spinacia oleracea) |
ESTRAGON |
(Artemisa dracunculus) |
FLOR DE MUERTO O CLAVEL |
(Tagetes petula) |
FRIJOL CANAVALIA |
(Canavalia ensiformis) |
Nombre De Plantas G-Z
NOMBRES COMUNES |
NOMBRES TÉCNICOS |
GIRASOL |
(Helianthus annuus) |
GUANABANA |
(Annona muricata) |
GUANDUL |
(Cajanus cajan L.) |
GUINEO |
(Musa AAB glonguineo) |
GRAMA |
(Cynodon dactylon L) |
HELECHO |
(Polypodium vulgare) |
|
(Dryopteris palaceae) |
HIEDRA |
(Hedera helix) |
HIGUERILLA |
(Ricinus communis) |
HIERBABUENA O YERBABUENA |
(Menta piperita) |
HIGUERON |
(Ficus spp) |
HINOJO |
(Foeniculum vulgare) |
HISOPO |
(Hyssopus officinalis) |
LECHUGA |
(Lactuca sativa L) |
LIMONCILLO |
(Cymbopogon citratus) |
MALVA |
(Malva silvestris) |
MAMEY |
(Mammea americana) |
MANGO |
(Mangifera saccifera) |
MANZANILLA DULCE |
(Anthemis nobilis) |
MANZANILLA MATRICARIA |
(Matricaria chamomilla) |
MARGARITA PIRETRO |
(Crysanthemun cinerariaefolium) |
MASTUERZO O NASTURCIOS O BERROS. |
(Nasturtium officinale) |
MATARRATON |
(Gliricida sepium) |
MEJORANA |
(Origanum mejorana) |
MENTA |
(Mentha spicata) |
MILHOJA |
(Archillea millefolium) |
MOSTAZA |
(Sinapsis sp ) |
MUÑA |
(Minthostachys mollis) |
NASTURCIOS, BERROS O MASTUERZO |
(Nasturtium officinale) |
NABO |
(Brassica napus L.) |
NEEM |
(Azadirachta indica) |
OREGANO |
(Origanum vulgare) |
ORTIGA |
(Urtica urens) |
PAICO |
(Chenopodium ambrosioides) |
PAPAYA |
(Carica papaya) |
PEGA-PEGA |
(Desmodium intortum mill) |
PEREJIL |
(Petroselinum sativum hoffm) |
PETUNIA |
(Petunia híbrida) |
PUERRO |
(AlIium porrum L.) |
RABANO PICANTE |
(Raphanus raphanistrum) |
RAJATETA |
(Solanum amistum muric) |
REPOLLO |
(Brassica oleracea) |
ROMERO |
(Rosmarinus officinalis) |
ROSAS BLANCAS |
(Zinnia elegans jacq) |
RUDA |
(Ruta graveolens L.) |
RUIBARBO |
(Rheum officinale Baill) |
SAUCO |
(Sambucus migra) |
SALVIA BLANCA |
(Salvia offinalis) |
SOYA |
(Glicine max) |
TABACO |
(Nicotiana tabacum) |
TOMATE |
(Lycopersicum esculentum) |
TOMILLO |
(Thymus vulgaris) |
TORONJIL |
(Melissa officinalis) |
TOTUMO |
(Crescentia cujete L.) |
TROMPETO |
(Bocconia frutescens L.) |
VALERIANA |
(Valeriana officinalis) |
VEL-VEL O CUNDE AMOR |
(Mormodica charantina L.) |
VERBENA |
(Verbena brasiliensis vell o Verbena hispida R.) |
YARUMO |
(Cecropia spp). |
YERBABU ENA O HIERBABUENA |
(Mentha piperita) |
YERBA DE CULEBRA O CARGAMANTA O ALTASARA |
(Phytolacca icosandra L.) |
ZANAHORIA |
(Daucus carota) |